miércoles, 24 de junio de 2015

División Azul

 Soldados de la División Azul.

Si existe una unidad militar famosa a nivel internacional en la Segunda Guerra Mundial, esa fue sin duda alguna la División Azul Española. Siendo neutral, España protagonizó una de las más brillantes gestas bélicas del conflicto. Los voluntarios españoles se comportaron de manera impecable en Rusia, tanto, que la División Azul se convertiría en un icono de la Historia de España y Universal.

<<¡Rusia es culpable!>>

El 22 de Junio de 1941, el Planeta Tierra se sorprendía ante una noticia que sacudió al mundo. El Eje encabezado por Alemania, Rumanía, Finlandia, Hungría, Italia, Croacia y Eslovaquia, invadían a la Unión Soviética de Iósif Stalin atacando su frontera desde el Ártico hasta el Mar Negro en un frente de 2.000 kilómetros. Aquella misma mañana en Madrid, el Ministro de Asuntos Exteriores español, Ramón Serrano Súñer, propuso al Jefe del Estado y Caudillo, Francisco Franco, la intervención militar de España con la creación de una división de voluntarios que marchara a combatir a la URSS. Para el mediodía ya Franco había dado autorizacion y a los pocos minutos se comunicó al líder alemán, Adolf Hitler, el envío de una división a su causa. Con esta respuesta España oficialmente entraba en una guerra particular no declarada con la URSS y se unía al Eje en la Operación Barbarroja desde ese primer día.


Tuvieron que debatirse las condiciones para levantar la división. Serrano Súñer como miembro de la Falange FET-JONS, quería una unidad exclusivamente de falangistas, pues ellos eran el sector exclusivamente fascista de España, lo cual significaba que si se producía la victoria del Eje en Europa, el falangismo sería la ideología dominante en la Península Ibérica. Por otro lado el sector monárquico de la Casa Borbón, encabezado por el general José Enrique Varela, prefería una unidad formada por militares del Ejército Español y no falangistas. Para contentar a unos y a otros, Franco decidió que la división fuera con tropa falangista y con mandos militares de las fuerzas armadas. En el nombre tampoco hubo consenso, pues los monárquicos querían que se llamase División de Voluntarios Españoles (DEV), pero al final se dió la razón a los falangistas con la denominación de División Azul en honor a las camisas azules del partido.

Manifestaciones eufóricas en España ante la “Operación Barbarroja” del Eje contra el comunismo de la Unión Soviética. Los ciudadanos suplican al Estado enviar una división de voluntarios españoles en la cruzada. La mayoría de estas movilizaciones eran de la Falange, de hecho el cártel reza “falangistas contra Rusia”.

Dos días después de comenzada la Operación Barbarroja, el 24 de Junio de 1941, España estalló en una oleada de patriotismo y júbilo. Una multitudinaria manifestación antisoviética recorrió las calles de Madrid hasta detenerse frente a la Secretaría General de Falange, lugar desde el que Serrano Súñer lanzó un discurso y la famosa proclama de <<¡Rusia es culpable!>>. De esta manera se responsabilizó a la URSS de la Guerra Civil Española entre 1936-1939, de las matanzas en las chekas durante este conflicto como Paracuellos o Aravaca y la muerte del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera. Ese día muchas otras ciudades tuvieron manifestaciones protagonizadas por millares de ciudadanos que pedían venganza: Barcelona, Bilbao, Valencia, Toledo, Sevilla, Mallorca… Lo más curioso es que países que sí estaban en guerra contra la URSS como Finlandia, Rumanía, Italia, Hungría o la propia Alemania, no lo celebraron en las calles, siendo España la nación que se reservó este lujo. Se llegaron hasta lanzar piedras a la embajada de Reino Unido en Madrid. Hasta ese momento en la Historia de España del siglo XX, los ciudadanos no habían acogido una guerra con entusiasmo y siempre habían tenido lugar motines o protestas pacifistas como en el caso de las campañas coloniales en Africa o después de la Segunda Guerra Mundial con la presencia española en la Guerra de los Balcanes o la Primera Guerra del Golfo Pérsico. Sin embargo, fue la aventura de la División Azul la única ocasion de ese siglo en que España se lanzó con emoción a dicha gesta bélica acompañada por explosiones de ciudadanas a favor.

Reclutamiento

Desde el mismo día 26 de Junio, la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange abrió sus sedes para que los falangistas se alistaran en la División Azul por toda España, al mismo tiempo que el Ejército Español mandaba directrices a las diferentes regiones militares para reclutar profesionales. Finalmente con toda la gran cantidad de voluntarios, contando los millares que fueron rechazados por Alemania, hubieran bastado para hacer hasta 10 divisiones. Lo cierto es que no era la primera vez que esto se hacía en España, ya en la Guerra de Independencia Española (1808-1813), voluntarios españoles “afrancesados” se habían alistado en el Ejército Francés del Rey José Bonaparte que gobernaba la Península Ibérica y habían marchado a combatir a Rusia por el ideal de la Revolución Francesa. El perfil de los voluntarios se repartió de la siguiente manera:

-Falange: Los falangistas fueron el sector mayoritario de la División Azul, ya que ellos eran el único sector fascista de la España Nacional que se identificaba con la Alemania Nacionalsocialista o la Italia de Benito Mussolini. A penas tuvo participación la Vieja Guardia formada por falangistas de antes de la Guerra Civil, ya que la mayoría habían muerto o al haber ya luchado contra el comunismo consideraban saldada tal deuda. Un total del 60% de los efectivos de la División Azul eran falangistas, es decir, los más numerosos.

-Militares: Fue importante el alistamiento de militares profesionales del Ejército Español y de los mandos, los cuales dirigirían la División Azul al completo. Sin embargo no faltaron los generales como Alfredo Kindelán que aseguraron que sus tropas al cien por cien querían ir voluntarias sin ni siquiera habérselo preguntado, algo falso pues en comparación con las numerosas organizaciones civiles los militares fueron pocos. A pesar de todo 15.000 militares se presentaron, de los que serían aceptados 8.000 de ellos, es decir, lo equivalente a un 40%. Uno de los motivos principales de los militares era hacer carrera en el Ejército Alemán, la Wehrmacht, por aquel entonces el más poderoso, moderno y más prestigioso ejército del mundo.

-Monárquicos de la Casa Borbón: De ideología monárquica autoritaria para entronizar al Príncipe Alfonso de Borbón, numerosos fueron los realistas que quisieron luchar contra el comunismo, ideología definida como republicana.

-Carlistas: Monárquicos del signo contrario dirigidos por Manuel Fal Conde que pretendían entronizar a Francisco Javier de Parma, decidieron ir a Rusia a luchar por las mismas razones que los borbónicos. La mayoría eran de las regiones de Navarra y País Vasco.

-Milicia: Banderas de Falange como se conocía a la Milicia en la Guerra Civil Española, esta unidad paramilitar falangista independiente del Estado aportó cuantiosos voluntarios.

-Frente de Juventudes: Organización civil que encuadraba a la juventud española, fue un reguero de voluntarios, entre ellos su líder Enrique Sotomayor.

-Sindicato de Estudiantes (SEU): Eran sindicalistas de Falange en las distintas universidades españolas que emociandos ante la perspectiva de una cruzada bolchevique se enrolaron hacia Rusia.

-Acción Católica: A través del Vaticano, la organización Acción Católica que englobaba en España a todos los religiosos cristianos católicos, promovió la lucha contra el mismo ateísmo soviético que había quemado iglesias en España, mensaje que captó gran cantidad de voluntarios.

-Ex-prisioneros: Muchos fueron los presos que por causas geográficas en la Guerra Civil habían sido metidos en la cárcel por los comunistas, por lo que iniciado el conflicto en Rusia tenían la oportunidad de vengarse.

-Izquierdistas arrepentidos: Muchos eran los voluntarios de un marxismo moderado como Izquierda Republicana o Unión Republicana que habían sido perseguidos por los comunistas del Frente Popular en la Guerra Civil, los cuales, desengañados con su ideología se alistaron en la División Azul.

-Portugueses: Hasta 76 voluntarios de Portugal se encuadraron en la División Azul, la mayoría de las milicias “Viriatos” de la Guerra Civil, formando en su cuerpo la llamada Legión Verde.

-Rusos Blancos: Durante la Guerra Civil Rusa (1917-1924), muchos rusos del Ejército Blanco se exiliaron en Europa o España. Algunos de ellos nacionalizados españoles se enrolarían en la división como intérpretes entre los soldados y la población rusa.

-Hispano-germanos: Algunos españoles de origen alemán o alemanes nacidos en España se alistaron también en la División Azul para hacer de intérpretes entre germanos e hispanos.

-Otras causas: Aunque en menor grado hubo causas económicas en el alistamiento, aventureros, individuos que querían pasar desapercibidos ante un crimen por la justicia, enrolamiento espontáneo por la emoción de las manifestaciones, motivos personales como ruptura con la novia e incluso algún envalentonado se encuadró para que no le llamaran cobarde sus amigos.


Emblema de la División Azul: Escudo de España, yugo y flechas de Falange, Cruz de Hierro y cruz gamada.

Gran Bretaña y en especial su Primer Ministro Winston Churchill, le preocupó de sobremanera la creación de la División Azul, ya que veían en esa unidad una futura fuerza de invasión a Gibraltar. Como contramedida la Radio BBC lanzó en sus locuciones de español innumerables mentiras como que los alemanes iban a emplear a los españoles como carne de cañón. También se pagó en dólares secretos a más de 20 oficiales anglófilos del Ejército Español para que boicotearan la recluta de voluntarios. A pesar de todo estas medidas nunca funcionaron.

A los 20 días de producirse el ataque alemán a la URSS, ya se habían reclutado 19.000 voluntarios españoles. La concentración de tales contingentes se hizo por toda la geografía de España y también la colonia de Marruecos. El alistamiento fue estricto, pues se rechazaron en los exámenes médicos hasta 2.500 solicitudes. En ese plazo recibieron instrucción militar por parte del Ejército Español, en especial muchos falangistas que nunca habían combatido en una guerra como cuerpo profesional, ya que Falange en la Guerra Civil actuó como milicia. El sueldo pagado era el de 7,5 pesatas diarias. Agustín Muñoz Grandes, veterano de las guerras en Africa como Franco y superviviente de una cárcel republicana en el conflicto civil, fue el general designado para dirigir la División Azul.

Adiestramiento

Decir adiós a los voluntarios españoles de la División Azul se convirtió en una gran ceremonia a nivel nacional. Por todas las ciudades se organizaron homenajes y orquestas en honor a los voluntarios que hasta el embarque a los trenes fueron escoltados por familiares. La Estación de Atocha de Madrid recibió la manifestación más multitudinaria de miles de personas que se acercaron a saludar a los voluntarios.También la de Barcelona fue una de las más grandes despedidas. Si el recorrido de los trenes se hacía por varias estaciones, en cada una de estas les esperaban homenajes. Sin embargo todo fue diferente en la Francia Ocupada, ya que algunos franceses les abuchearon en el recorrido Hendaya-Burdeos-Tours-Nancy-Estrasburgo. Cuando llegaron a Alemania cientos eran las personas que los esperaban agredecidas al ver que unos extranjeros venían a ayudarles, en algunos carteles de las estaciones se podía leer: “El ejército alemán saluda a los voluntarios españoles”.

Despedida de los voluntarios españoles en la Estación de Atocha de Madrid bajo una gran festividad patriótica con brazos en alto y marchas militares.

Varios grupos, hasta un total de 19 contingentes españoles, fueron llegando al Polígono Militar de Instrucción de Grafenwöhr entre el 17 y 23 de Julio de 1941 para recibir el último curso de adiestramiento militar antes de partir al frente. Bajo nombre de 250ª División Española de la Wehrmacht se integró a la División Azul en las Fuerzas Armadas Alemanas (Heer). El Cuartel General y la Plana Mayor se repartieron las tareas: información; operaciones; servicios; jefaturas de armas de artillería e ingenieros más servicios con sanidad, intendencia, municionamiento, veterinaria, justicia, intervención, automovisilmo y eclesiástico. En el ámbito de la infantería se levantaron los 262º, 263º y 269º Regimientos con tres batallones cada uno. El 250º Regimiento de Artillería contó con cuatro grupos de obsuses entre los que había cañones que oscilaban entre los 37 y 150 milímetros. Se crearon también los 250th Batallones de Reserva Móvil, Transmisiones y Zapadores; los 250º Grupos Antitanque, Esploración, Sanidad, Transportes, Intendencia; las 250ª Secciones de Gendarmería y Correo Militar; la Compañía de Esquiadores y la 250ª Compañía Veterinaria. Hubo también pequeños destacamentos de enfermeras españolas, el único contingente femenino. El transporte se realizaba mayormente de manera hipómovil con 5.610 caballos que estiraban carros, aunque en el parque de vehículos había un 48% de coches, 38% de motocicletas y un 14% de camiones. Llegó a haber hasta un servicio periodístico con el periódico semanal para la División Azul llamado Hoja de Campaña, del cual se hicieron los 18.000 ejemplares de los 106 números imprimidos en la tipografía de Riga, tirada militar que incluía noticias políticas, culturales, fotografía de chicas guapas, chistes, crucigramas o los resultados de la liga de fútbol española. Lo más destacado en la propaganda fue el espacio de radio de Celia Giménez Costeira, jefe de la Sección Femenina de Falange en Alemania, que desde Radio Berlín se convirtió en la <> de la División Azul emitiendo varios programas radiofónicos al diario para los soldados.

División Azul Española:
Plana Mayor
262º Regimiento de Infantería “Pimentel”
·1st Batallón
-1ª Compañía de Fusiles
-2ª Compañía de Fusiles
-3ª Compañía de Fusiles
-4ª Compañía de Armas de Apoyo
·2nd Batallón
-5ª Compañía de Fusiles
-6ª Compañía de Fusiles
-7ª Compañía de Fusiles
-8ª Compañía de Armas de Apoyo
·3rd Batallón
-9ª Compañía de Fusiles
-10ª Compañía de Fusiles
-11ª Compañía de Fusiles
-12ª Compañía de Armas de Apoyo
-13ª Compañía de Cañones de Infantería
-14ª Compañía Antitanque
-15ª Compañía de Plana Mayor
·Sección de Transmisiones
·Sección de Zapadores de Asalto
·Sección Ciclista
263º Regimiento de Infantería “Vierna”
·1st Batallón
-1ª Compañía de Fusiles
-2ª Compañía de Fusiles
-3ª Compañía de Fusiles
-4ª Compañía de Armas de Apoyo
·2nd Batallón
-5ª Compañía de Fusiles
-6ª Compañía de Fusiles
-7ª Compañía de Fusiles
-8ª Compañía de Armas de Apoyo
·3rd Batallón
-9ª Compañía de Fusiles
-10ª Compañía de Fusiles
-11ª Compañía de Fusiles
-12ª Compañía de Armas de Apoyo
-13ª Compañía de Cañones de Infantería
-14ª Compañía Antitanque
-15ª Compañía de Plana Mayor
·Sección de Transmisiones
·Sección de Zapadores de Asalto
·Sección Ciclista
269º Regimiento de Infantería “Esparza”
·1st Batallón
-1ª Compañía de Fusiles
-2ª Compañía de Fusiles
-3ª Compañía de Fusiles
-4ª Compañía de Armas de Apoyo
·2nd Batallón
-5ª Compañía de Fusiles
-6ª Compañía de Fusiles
-7ª Compañía de Fusiles
-8ª Compañía de Armas de Apoyo
·3rd Batallón
-9ª Compañía de Fusiles
-10ª Compañía de Fusiles
-11ª Compañía de Fusiles
-12ª Compañía de Armas de Apoyo
-13ª Compañía de Cañones de Infantería
-14ª Compañía Antitanque
-15ª Compañía de Plana Mayor
·Sección de Transmisiones
·Sección de Zapadores de Asalto
·Sección Ciclista
250º Regimiento de Artillería
·1º Grupo Ligero
-1ª Batería
-2ª Batería
-3ª Batería
·2º Grupo Ligero
-4ª Batería
-5ª Batería
-6ª Batería
·3º Grupo Ligero
-7ª Batería
-8ª Batería
-9ª Batería
·4º Grupo Pesado
-10ª Batería
-11ª Batería
-12ª Batería
250th Batallón de Reserva Móvil
250th Batallón de Zapadores
250th Batallón de Transmisiones
250º Grupo Antitanque
250º Grupo de Exploración
250º Grupo de Sanidad
250º Grupo de Transportes
250º Grupo de Intendencia
250ª Sección de Gendarmería
250ª Sección de Correo Militar
250ª Compañía de Esquiadores
250ª Compañía Veterinaria

Todo el moderno equipo del que disfrutaron los españoles les sorprendió, incluidas las instalaciones militares alemanas con habitaciones en algunos casos individuales, muy diferentes a las hacinadas naves de España. Desde el principio hubo discrepancias entre alemanes y españoles respecto a todo tipo de cosas. El primer punto fue el igualitarismo de la Wehrmacht en el que oficiales y soldados se trataban al mismo nivel y comían el mismo rancho sin ser posible además los castigos físicos; todo lo contrario del Ejército Español en el que los oficiales disfrutaban de más comida y lujos que la tropa, la cual tenía unos derechos mínimos, algo que causó fricciones entre los oficiales y soldados, ya que los primeros no soportaban ver como eran igualados al mismo nivel según el sistema militar alemán. Las tensiones también surgieron entre los mandos “africanistas” veteranos del Protectorado de Marruecos de la Legión con los falangistas, estos últimos de una mentalidad más civil y política. Otro inconveniente fue la actitud española, pues normalmente se paseaban por las calles alemanas con la guerrera desabrochada o con las manos en los bolsillos, algo que enojaba a los oficiales alemanes. Fue difícil acostumbrarse a tantos lujos, también a las mujeres alemanas de las que saldrían algunos matrimonios, ya que muchos se sintieron atraidos por la diferente libertad sexual alemana de la que era muy fácil ligar, nada similar en comparación con la restrictiva religiosidad de las españolas.

Equipamiento:
Fusil Mauser 98 K = 14.954
Subfusiles MP 40 = 996
Fusiles Antitanque = 96
Ametralladoras MG 34 = 557
Pistolas Walter P 38 = 2.293
Morteros de 50 milímetros = 87
Morteros de 80 milímetros = 54
Cañones de 37 milímetros = 75
Cañones de 75 milímetros = 18
Cañones de 105 milímetros = 36
Cañones de 150 milímetros = 18


Acortada la instrucción a un mes, el 31 de Julio de 1941, todos los divisionarios españoles juraron lealtadad en un acto oficial a la figura de Adolf Hitler como Comandante en Jefe de la Wehrmacht y a Francisco Franco como Caudillo de España. De todas formas ya hubo oficiales españoles en el frente antes de eso, concretamente en la Batalla de la Bolsa de Uman en Ucrania para estudiar las tácticas operativas alemanas, lugar en la que ya se repartió la primera Cruz de Hierro a un hispano. Además se tuvo pensado desde el principio que el área de operaciones de la División Azul fuera el Cáucaso, teniendo asignada también sus futuras tareas de ocupación para cuando llegara la victoria, plan que posteriormente sería desechado. El 1 de Agosto el general Muñoz Grandes se entrevistó con Hitler para ultimar las detalles finales.

El Frente Oriental

Al comenzar Agosto la División Azul comenzó a partir hacia el frente. Desde Grafenwöhr fueron a Suwalki en la Polonia Ocupada, y de allí a bordo de 66 convoyes ferroviarios hasta Grodno en Lituania. Fue en Grodno donde la División Azul contabilizó las primeras bajas mortales al explotar una bomba terrorista de células comunistas, odio de las minorías eslavas contra los invasores que en parte comprendían los españoles, pues por cada plaza que pasaban se encontraban con gente ahorcada en público como polacos o judíos, algo inexplicable para los hispanos que consideraban que aquellas personas podían ser buenos aliados contra el comunismo y no enemigos. De todas formas en Lituania se codearon con algunos voluntarios de policía lituanos en Lida y Vilna que también luchaban contra el comunismo como ellos, un buen ejemplo de lo que la amistad en la cruzada anti-bolchevique podía hacer. Entonces a pié entraron en Bilorrúsia, pateando el país a través de Molodezno, Misnk, Borisov y Orsha para pasar definitivamente a Rusia por Smolensko, ruta que hicieron caminando a lo largo de 900 kilómetros, exactamente la misma longitud que España de punta a punta. Acercándose a Moscú, capital del comunismo, la División Azul recibió la orden de detenerse y subir hacia el Norte en dirección a Leningrado para reforzar el asedio sobre la urbe. A regañadientes, los españoles aceptaron ir a Leningrado y tomaron la ruta hacia Vitebsk, para luego ser transportados en tren desde Dno hacia la Rusia Septentrional. Durante el trayecto y las frecuentes paradas, los españoles hicieron comercio con la población local y hasta con judíos, estos últimos quedaron encantados con los hispanos al ver que eran buenos con ellos y les daban comida, aspecto que no podían contar de los alemanes. A pesar de todo hubo incidentes como un robo en Novo-Sokolni, ya que unos españoles tenían frío y no se les ocurrió otra cosa que arrancar los tablones de madera de las casas de los vecinos para usar como leña. Por fin, a partir del 7 de Octubre comenzaron los divisionarios a llegar a su destino en el Frente de Leningrado, junto al Lago Ilmen, concretamente a orillas del Río Voljov. Definitivamente el 12 de Octubre de 1941, coincidiendo simbólicamente con el Día de la Hispanidad y la Virgen del Pilar, toda la División Azul al completo quedó desplegada en el frente.

Voluntarios españoles dando sus primeros pasos por Rusia en el verano de 1942. El uniforme de marcha de la División Azul constaba de camisa azul falangista y boina roja carlista al igual que en la Guerra Civil Española tenían las milicias de la FET-JONS.

De la siguiente forma quedó desplegada la División Azul en el sector de Novgorod: El 269º Regimiento de Infantería en la orilla occidental del Río Voljov; sobre la isla entre el Gran Río Voljov y el Pequeño Río Voljov se asentaron los 262º y 263º Regimientos de Infantería; el Grupo de Exploración acampó junto al Lago Ilmen; y por último los 250º Regimiento de Artillería, el Grupo Antitanque y los Batallones de Zapadores y Reserva quedaron en la retaguardia. Fue el día 20 de Octubre cuando la División Azul entró en combate, realizando una exitosa ofensiva que conquistó las aldeas soviéticas de Russa, Sitno, Tigoda, Dubrovka y Nitlikino. Sin embargo no pudieron tomar Smeisko y Muraveskai, aldeas frente a las cuales los españoles fueron detenidos por los soviéticos. Allí los hispanos sufrieron las primeras bajas que resultaron más elevadas de las previstas, ya que los rusos se infiltraban en los bosques y zonas pantanosas de alrededor atacando por los flancos y la retaguardia de sorpresa, algo que les desconcertaba. A pesar de todo el ánimo creció cuando el día 21 de Octubre visitó en la línea de frente a la División Azul el general José Moscardó, héroe en la defensa del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil.

Batalla de Possad

Possad fue el siguiente destino de la División Azul en Novgorod el 8 de Noviembre, un sector boscoso situado a 12 kilómetros de las posiciones iniciales del Río Voljov hasta el Monasterio de Otensky donde tomaron posición todos los voluntarios. La defensa rusa fue tal, que el 9 de Noviembre los divisionarios quedaron prácticamente rodeados por las infiltraciones soviéticas a través de los bosques. La lucha hispano-rusa se extendió prácticamente hasta Chevelevo, una curiosa pugna de titanes en la cual los españoles peleaban cantando canciones como Canción del LegionarioEl Himno de InfanteríaOriamendio el Cara al Sol. Fue en este encuentro cuando el general Muñoz Grandes dijo la famosa frase: “Defendad Possad como si fuera España”. La 1ª Compañía del 269º Regimiento de Infantería compuesto por estudiantes universitarios madrileños del SEU, estuvo a punto de ser destruida de no ser porque el 17 de Noviembre recibió el relevo de tropas alemanas; sobreviviendo únicamente 187 hombres entre 7 oficiales y 180 soldados. Dentro de esa misma lucha, fue condecorado con la Cruz de Hierro el famoso poeta español Dionisio Ridruejo Jiménez.

Un voluntario euskura de Vascogadas, posa junto a la bandera de Guipúzcua.

Con la contraofensiva soviética en Moscú que se extendió a lo largo de todo el Frente Oriental, la División Azul inició repliegue al margen occidental del Río Voljov el 7 de Diciembre de 1941, posición en la que estaría más protegida de cara al invierno ártico. La misma fecha de dicho repliegue, coincidió con el ataque de Japón a Pearl Harbor, lo que provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Ese acontecimiento cambió todo el planteamiento inicial de la División Azul, la cual pasó de ser de una fuerza militar destinada para una campaña corta, a una prevista para una guerra larga y de desgaste. Hasta ese momento la División Azul había encajado 368 bajas entre 109 muertos y 259 heridos.

Mala fortuna tuvieron los españoles de la llamada Posición Intermedia, una guarnición de la División Azul rezagada para cubrir el repliegue a la retaguardia en Navidad, que se quedó en la línea de frente junto a otros contingentes en Chutiny y la Posición Alcázar. El Día de Navidad las avanzadillas del Ejército Rojo en oleadas atacaron la Posición Intermedia y la conquistaron, haciendo que se rindieran los españoles, a continuación lo sucedido fue de lo más trágico, pues los soviéticos los asesinaron a todos sin excepción y después clavaron sus cuerpos como trofeos con picos en el suelo. Cuando la noche del 26 al 27 de Diciembre, un grupo de españoles contraatacó desde Udarnik y recuperó la Posición Intermedia, no dieron crédito a lo que vieron, pues fue muy duro encontrarse de esa manera a los cadáveres de sus compañeros asesinados. Justo en ese instante los soviéticos regresaron al asalto para arrebatarles una vez más la Posición Intermedia, pero los españoles con ansias de venganza y espíritu de sacrificio por ver lo que les sucedería si se rendían, resistieron con ametralladoras y rechazaron una oleada soviética tras otra matando a centeneres de rusos, los cuales derrotados tuvieron que retirarse.

La liberación del cerco de Vsvad

La Navidad de 1941-1942 fue una de las más frías para la División Azul, la cual tuvo que soportar bajas temperaturas por debajo de los -30º C que provocaban casos de congelación y que las armas no disparasen en ocasiones. Hubo 103 casos de hospitalizados por congelaciones. Por suerte en todos los rincones de España se realizó una colecta voluntaria de 18.000 abrigos que llegaron inmediatamente al frente, gracias a que los alemanes dieron prioridad al cargamento de ropa invernal española como gesto de buena voluntad. También llegó al frente un aguinaldo de Navidad recaudado en España, aunque con un poco de retraso por problemas logísticos. Entre los regalos de aguinaldo que llegaron a la División Azul estaban un equipo de pasamontañas completos que el Ejército Nacional había arrebatado de un depósito de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil, las cuales se habían fabricado en la URSS y ahora portaban los españoles contra esta.

Falangista de la 250ª División bien equipado con ropa invernal en el frío invierno ártico de Rusia.

Al finalizar la Navidad, el 7 de Enero de 1942 el Ejército Rojo se lanzó a la ofensiva contra el sector entre Novgorod y el Lago Ilmen. En este ataque toda una guarnición alemana quedó asediada en Vsvad, y como la División Azul era la única fuerza disponible se escogió a la Compañía de Esquiadores para liberarla. Para ello los esquiadores españoles tuvieron que atravesar el Lago Ilmen congelado el 10 de Enero, esquivando las grietas bajo unas temperaturas glaciares de -50ºC bajo cero. El trayecto duró 24 horas hasta el día 11, causando baja por congelación 102 esquiadores, hasta que por fin llegaron a tierra firme en la aldea de Ustrika. De allí, ayudados por algunos voluntarios nacionalistas letones, atacaron el cerco sobre Vsvad el 12 de Enero. Los alemanes asediados coordinaron un asalto desde dentro del asedio para unirse a sus liberadores hispano-letones que presionaban desde el exterior. Los asaltos se prolongaron hasta el 21 de Enero, cuando por fin los rusos se retiraron vencidos y los españoles liberaron a sus camaradas alemanes. Únicamente salieron indemnes 12 hombres de la Compañía de Esquiadores, ya que 188 de los 200 iniciales causaron bajo por muerte, heridas o congelaciones.

Río Voljov

No se presentó nada fácil para los españoles el invierno de 1942. La División Azul se desplegaba en el Río Voljov conteniendo bajo condiciones climáticas muy adversas los interminables ataques del Ejército Rojo contra sus líneas que todavía permenacían seguras.

Grandes habían sido las pérdidas españolas de la División Azul y también muchos eran los voluntarios que seguían queriendo alistarse. Franco viendo el entusiasmo que despertaba aprobó la creación de otra unidad española que debía llamarse 2ª División Kaki, pues la primera tenía el color “azul” falangista y la nueva debía llevar el “kaki” del ejército, ya que iba a ser encuadrada por soldados profesionales. El general Varela en España se encargó de los preparativos, abriendo centros de reclutamiento en las ciudades de Zaragoza, San Sebastián, Valladolid, Guadalajara, Logroño y Calatayud. Sin embargo, para cubrir las pérdidas de la División Azul, terminó por fusionarse la 2ª División Kaki con la primera. Aquel invierno los nuevos contingentes fueron llegando a los acantonamientos de Logroño y Calatayud, para luego ser enviados hacia el Tercer Reich; acomodándose en el Polígono de Instrucción de Auerbach y en los cuarteles de Hof. Los nuevos 16.502 voluntarios que se integraron en el Río Voljov, fueron más numeros que los que se fueron o habían causado baja, un total de 9.000 de ellos.

Enfermeras españolas de Falange pertenecientes a la División Azul con algunos de sus soldados posan para esta fotografía en un descanso de retaguardia.

La mayor ofensiva soviética contra el Río Voljov tuvo lugar en Febrero de 1942, estrenándose en el combate el 2nd Batallón del 262º Regimiento de Infantería sobre las guarniciones de Mal Samosche y Bol Samasche el día 10, mientras que el 250th Batallón de Reserva Móvil hizo lo mismo en Krutik el 2 de Marzo. Decisivo fue el avance del 2nd Batallón del 269º Regimiento de Infantería por la carretera Novgorod-Chudovo que consiguió enlazar el día 19 de Marzo con sus camaradas alemanes, letones y voluntarios anticomunistas de Holanda; encerrando de este modo al Ejército Rojo dentro de una bolsa. Hasta Marzo los soviéticos intentaron escapar de la bolsa mientras la nieve se derretía y aparecían zonas pantanosas que mosquearon a los españoles por culpa de las innumerables plagas de mosquitos. El general Muñoz Grandes recibió el 13 de Marzo de manos de Hitler la Cruz de Caballero por su impecable colaboración. Por la actuación en el Voljov, antes de que la batalla terminara, Hitler en un discurso público agradeció el servicio de los españoles. Finalmente, el 28 de Junio de 1942, todos los soviéticos en la Bolsa del Voljov fueron destruidos y los españoles junto a los alemanes, letones y holandeses, salieron victoriosos tras una batalla magistral.


Asedio de Leningrado

A partir de Julio de 1942, en coordinación con la nueva ofensiva de verano de la Wehrmacht, la División Azul fue traslada al Asedio de Leningrado. Frente a la ciudad, urbe en la que había nacido el bolchevismo, la División Azul se desplegó entre Alexandrovka y el Lago Izhora, siendo en aquel preciso instante la fuerza militar más numerosa del Eje en el Grupo de Ejércitos Norte.

La retaguardia ofrecía lujos a los voluntarios de la División Azul como partidos de fútbol. En la fotografía varios oficiales españoles con una bandera de Falange animan a su equipo en el estadio durante el partido Alemania-España que se jugó amistosamente entre los dos países.

A pesar del poderío con que contaba la División Azul, la batalla fue estática al ser un asedio. La infantería tuvo pocas acciones, más que algún duelo de francotiradores o tiroteos. Realmente quién llevó el peso de la lucha fue el 250º Regimiento de Artillería localizando, bombardeando y destruyendo baterías soviéticas enemigas distribuidas por Leningrado. Para atender a los españoles heridos se estableció un hospital con 2.000 camas en retaguardia. Otros hospitales para cubrir el gran número de bajas se distribuyeron en Porjov, Riga, Vilna, Königsberg y Hof.

Mientras la División Azul estaba en Leningrado, unos veteranos que regresaban a España provocaron un grave incidente el 15 de Agosto de 1942. Todo ocurrió cuando un divisionario llamado José Domínguez Muñoz acompañado de unos falangistas, entraron en el santuario de Begoña donde un grupo de carlistas y militares, hacían misa con el general Varela. Dentro del templo se escucharon insultos a Falange y a Franco, entonces, como represalia Domínguez lanzó una granada que hirió a varias personas. Enojado, Varela interpretó el suceso como un ataque de la Falange y la División Azul hacia él y hacia el Ejército Español. Para resolver el conflicto Franco decretó el fusilamiento de Domínguez, ejecutado el 1 de Septiembre.

A medida que transcurría la campaña de Rusia, los españoles de la División Azul disfrutaban de los lujos de aquella Europa dominada por el Eje. Así nació la Jefatura de Servicios de Retaguardia. Se levantaron servicios de retaguardia para españoles a lo largo de todo el continente en Tallin (Estonia), Riga (Letonia), Vilna (Lituania), Königsberg (Prusia), Hof (Alemania) y París (Francia). Como el transporte ferroviario y el alojamiento eran gratis, los hispanos viajaban por Europa en sus ratos libres como si estuvieran en el parque de su barrio: un día se iban a Ucrania, otro a Austria, Italia, Noruega o Francia, entre otros, en busca de turismo cultural o simplemente pasárselo bien. No faltaban las reyertes con los soldados alemanes en bares y tabernas, normalmente a causa de chicas. Como la Policía Militar Alemana no podía juzgar a los españoles al ser de otro país y estar sujetos a distintas leyes, fue necesario desplegar contingentes de la Guardia Civil venidos desde España por toda Europa desde la Rusia Ártica hasta la frontera con Francia, el mayor despliegue de este cuerpo policial español en su Historia.

A finales de año el general Muñoz Grandes fue sustituido definitivamente como comandante de la División Azul por el nuevo general Esteban Infantes. Muñoz Grandes se pudo ir con la cabeza bien alta, ya que además de los 881 soldados alemanes que ostentaban la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble, fue él unico miembro de la División Azul que la consiguió, de hecho la lista por nacionalidades en la que tenía el honor de estar había sólo 4 rumanos, 2 japoneses, 1 finlandés y 1 español, este último él.

Stalin quiso abrir una ruta a Leningrado a principios de 1943 por la que pudiera llegar más comida, pero como siempre se toparía con la espina clavada de la División Azul. El 2nd Batallón del 269º Regimiento de Infantería con 550 hombres fue transportado en camiones del 20 al 21 de Enero hacia Mga y Sinvavino para ocupar la zona por la que el Ejército Rojo quería pasar hacia Leningrado, desplegándose exactamente en la región montañosa de los Altos de Sinvanino. No fue hasta las 9:45 horas del 22 de Enero cuando el Ejército Rojo arremetió contra los españoles, que tuvieron que huír hacia Mga dejando a numerosos muertos por el camino. Sin embargo al día siguiente, sin haber dormido ni comido en 48 horas y con un frío de -30º grados bajo cero, los españoles contraatacaron y reconquistaron los Altos de Sinvanino matando centenares de soviéticos. Pero eso no fue todo, pues tras recuperar la posición original, los hispanos siguieron avanzando y penetraron en territorio enemigo conquistando varios kilómetros de Rusia. La contraofensiva española finalmente se detuvo a las 00:00 del 24 de Enero con una brillante victoria para la División Azul. Concluida la batalla, el 2nd Batallón del 269º Regimiento había tenido 124 muertos (6 oficiales y 118 soldados), 211 heridos (13 oficiales y 198 soldados) y 66 bajas por congelación o desaparición (2 oficiales y 64 soldados). A pesar de todo el Ejército Rojo tuvo más de 1.000 bajas y gracias a los españoles no pudo socorrer Leningrado.

Cuerpos congelados de miembros de la  División Azul.  10 de Diciembre de 1941.

La Batalla de Krasny Bor

Desde que la victoria en Stalingrado había tenido lugar contra el Grupo de Ejércitos Sur en el Río Volga y el Cáucaso, Stalin quería repetir la experiencia atacando al Grupo de Ejércitos Norte y de paso liberar el largo asedio de Leningrado. Para ello era necesario tomar el vital ferrocarril Leningrado-Moscú, siendo elegido el sector de Krasny Bor, misión denominada “Operación Estrella Polar” que comandaría el mejor mariscal de la URSS, Georgi Zhukov. Los alemanes que ya habían previsto anteriormente el lugar de la ofensiva soviética, destinaron a la División Azul allí. Se colocaron frente a primera línea en el siguiente orden los 263º y 269º Regimientos de Infantería, el 250º Grupo de Exploración, el 250th Batallón de Reserva, el 262º Regimiento de Infantería y la 250ª Compañía de Esquiadores. Mientras tanto en reserva quedaron el 250º Grupo Antitanque que se equipó con tres cañones de 75 milímetros y la Plana Mayor con el general Esteban Infantes a la cabeza ubicó el puesto de mando en la pequeña ciudad de Raykolovo. El total de efectivos de la División Azul para la Batalla de Krasny Bor era de 5.000 españoles.

La División Azul en formación marcha por la nieve hacia el frente. Todos los soldados llevan al hombro un rifle Mauser. El que va en cabeza es un portaestandarte con la bandera nacional de España en la que destaca el Águila Imperial.

A las 6:45 horas del 10 de Febrero de 1943, más de 1.000 cañones soviéticos abrieron fuego contra la División Azul en Krasny Bor, seguido por el asalto en hileras cerradas de 44.000 soldados rusos y 117 tanques del tipo T-34, KV-1 y T-26. Aunque la fuerza era abrumadoramente mucho mayor, el Ejército Rojo en Krasny Bor sufría de muchos inconvenientes como la formación apiñada de sus tropas, fáciles de abatir por las defensas enemigas, y también que la mayoría de soldados habían bebido vodka, estando borrachos o con resaca a la hora de la batalla. Los españoles no vacilaron en cuanto vieron a la impresionante fuerza enemiga y abrieron fuego con las ametralladoras MG-34, masacrando a varias columnas de rusos que llenaron de cadáveres el campo de batalla. Otra ventaja de la que disfrutaron los españoles fue que la combinación soviética entre tanques e infantería, hizo adelantarse a los soldados antes que a los blindados, algo que terminó en una masacre para los rusos. El barro producido por el bombardeo preliminar jugó un importante papel, pues los tanques quedaron estancados en el lodo, lo que ayudó a que algunos españoles destruyeran a unos pocos lanzado cócteles molotov. A pesar del apalizamiento incial, la superioridad numérica rusa terminó por llegar a las líneas españolas. El 262º Regimiento sufrió un auténtico calvario: el 2nd Batallón fue aniquilado por la masa soviética; la 7ª Compañía se retiró castigadísima ante la imposibilidad de mantener la posición; la 5ª Compañía resistió aunque casi desapareciendo como unidad; y la 3ª Compañía fue la única que aguantó la ofensiva, rechazando a los rusos en la vía del ferrocarril Leningrado-Moscú. Por otro lado el 250th Batallón resultó destruido y el contraataque por recuperar las posiciones iniciales de la línea del frente por la 250ª Compañía de Esquiadores terminó en fracaso. Ante el riesgo de ser cercados, se ordenó a la División Azul retirarse entre 3 y 4 kilómetros hacia la misma ciudad de Krasny Bor.


Para mediodía se combatía dentro de la urbe de Krasny Bor, lucha calle por calle entre españoles y soviéticos. Aunque los hispanos cedieron terreno en la ciudad, lo cierto fue que triunfaron a posteriori, pues los rusos no habían podido avanzar con rapidez, algo que permitió a los alemanes empezar a trasladar reservas desde otros sectores hacia Krasny Bor para evitar que se abriera brecha. Allí aguantaron horas el 262º Regimiento, el 250º Grupo Antitanque y el 250th Batallón de Zapadores, siendo ayudados únicamente por aviones bombarderos en picado Stuka que se cebaron contra los rusos. Con retraso de varias horas, llegó por fin el 390º Regimiento Alemán en socorro de los españoles, acompañado por el 659th Batallón Estonio que se componía por voluntarios nacionalistas de Estonia, la Legión Flamenca integrada por voluntarios de Flandes (Bélgica) y la Legión Lituana con independientistas de Lituania. Gracias a dichos refuerzos el avance soviético se frenó definitivamente.

Unos resistentes falangistas españoles defienden la posición de la División Azul en Krasny Bor con uñas y dientes mientras disparan balas con la ametralladora MG-34 y lanzan granadas.

A medianoche del 10 al 11 de Febrero desde el Río Izhora, la División Azul se lanzó al contraataque junto a los soldados alemanes, estonios, lituanos y flamencos, asalto dirigido por el general Esteban Infantes. No se logró desalojar a los soviéticos de sus líneas, pues la resistencia rusa por su parte fue grande. Pero eso permitió reforzar Krasny Bor, haciéndolo inconquistable para los soviéticos, que al final desistieron de continuar con la ofensiva. Al día siguiente la División Azul había cosechado tantas bajas que fue retirada a retaguardia para reorganizarse. La batalla había concluido con un rotundo fracaso de la “Operación Estrella Polar”, y todo gracias a los españoles.

Las bajas de la División Azul en la Batalla de Krasny Bor fueron las más elevadas de España en la Segunda Guerra Mundial con 1.125 españoles muertos, 200 prisioneros y 1.500 heridos. Los periódicos soviéticos y de los Aliados, así como la radio BBC británica, afirmaron que la División Azul había sido destruida, pero por suerte la radio española y la alemana lo desmintieron. Lo cierto fue que en España causó conmoción, pues esa fue la única vez en el siglo XX que el Ejército Español cosechó tantas bajas en una empresa exterior en sólo 24 horas. A pesar de todo, tan decisiva fue la defensa de Krasny Bor que los españoles impidieron no sólo un avance local del Ejército Rojo, sino que evitaron que todo el Grupo de Ejércitos Norte fuera dejado fuera de combate como le había sucedido al Grupo de Ejércitos Sur en Stalingrado.

Legión Azul

Terminada la Batalla de Krasny Bor, la División Azul retornó al Asedio de Leningrado en el que se posicionaría hasta el verano de 1943 en una guerra estática. Durante esta etapa tuvo que cubrir las bajas con nuevos efectivos, llegados de España, aunque en esta ocasión no fueron falangistas, ya que Franco reguló a la Falange el envío de voluntarios, prefiriendo que fueran profesionales del Ejército Español. También algunos de los rusos que servían en la División Azul fueron trasladados al Ejército de Liberación Ruso que comandaba Andrei Vlasov, una fuerza eslava antibolchevique que combatía a los soviéticos, esto fue gracias en parte a un veterano ruso de la Guerra Civil Española en el Ejército Nacional llamado Grigori Lamsdorff que negoció la transferencia con Franco. En esa época la división también recibió armamento más moderno como la ametralladora MG-42 alemana y los cañones PaK de 75 milímetros. El 28 de Abril de 1943 Alemania oficializó una condecoración exclusiva para los voluntarios de la División Azul llamada Medalla Conmemorativa para los voluntarios españoles en la lucha contra el bolchevismo (Erinnerungsmeadaille für die Spanischen Freiwilligen in Kampf gegen den bolchewismu). Finalmente los nuevos reclutas incorporados al Frente de Leningrado fueron un total de 7.497 voluntarios, de los cuales un 10% eran ya veteranos que quisieron repetir la experiencia de Rusia.

Perfil de soldado español en Rusia.

Uno de los problemas que se planteaba España es que Gran Bretaña y Estados Unidos, con sus ejércitos en el Norte de Africa, exigían que retirara la División Azul de Rusia. El embajador británico Samuel Hoare y el norteamericano Carlson Hayes en Madrid, coaccionaron al nuevo Ministro de Asuntos Exteriores español, Francisco Gómez-Jordana que España retirara la División Azul, dejara de vender wolframio a Alemania y que declarara su postura de la “no beligernacia” a la “neutral”. Como Franco tampoco podía causar porblemas a los alemanes que podían retener a la División Azul por la fuerza, tal y como había pasado con los españoles en Dinamarca en 1808 que servían en el Ejército Francés de Napoleón Bonaparte justo cuando se produjo la invasión gala, el Caudillo tuvo que llegar a un acuerdo para contentar al Tercer Reich y a los Aliados. Lo que se acordó consistía en seguir vendiendo wolframio a Alemania y retirar a la Divisón Azul como parte del Ejército Español para dejar en su lugar una unidad de carácter voluntaria llamada Legión Azul.

La División Azul fue retirada del Asedio de Leningrado el 1 de Octubre de 1943, acantonándose en Oranienbaum el 12 Octubre, donde fue despedida con todos los honores militares. Esteban Infantes recibió de Hitler la Cruz de Caballero y Toledo, su ciudad natal, le nombró hijo predilecto. La marcha a España fue triunfal, se les recibió honorablemente por el Estado y se realizaron misas y agradecimientos a la Virgen del Pilar en Zaragoza.


Muchos se quedaron, más de 2.000 voluntarios conformaron la Legión Azul que se constituyó el 19 de Noviembre de 1943 en Kingisepp, junto a la frontera de Estonia con Rusia, recibiendo el mando el coronel Antonio García Navarro, aunque dicha unidad no quedó incluida en el Diario Oficial del Ejército al considerarse parte de la Wehrmacht como fuerza voluntaria. La estructura incluía el mismo cuerpo interno que la Legión Española, con una 1ª y 2ª Bandera de Infantería, más una 3ª Bandera Mixta.

Legión Azul:
1ª Bandera de Infantería
2ª Bandera de Infantería
3ª Bandera Mixta

Desde el 1 de Diciembre de ese año en la misma Kingisepp, la Legión Azul entró en batalla luchando contra los partisanos bolcheviques, tarea que cumplió a regañadientes porque veía con deshonor pelear contra bandas de civiles armados a los que posteriormente los alemanes deportaron. Al mes siguiente, el 15 de Diciembre de 1944, la gran ofensiva lanzada por la URSS contra todo el Grupo de Ejércitos Norte provocó la retirada general de la Legión Azul. La huída de los españoles fue triste y costosa, pues entre la nieve y el barro tuvieron que andar de Kingisepp a Liuban, de allí hasta Luga y Pskov, posteriormente entraron en Estonia a través de Narva y siguieron la línea de ferrocarril hasta la capital de Tallin.

Apenas pudo combatir la Legión Azul, pues el 11 de Marzo de 1944, Franco, presionado por los Aliados ante amenazas de invasión a España, ordenó retirar la Legión Azul de Rusia. Enviada a Stablack en Prusia Oriental, el 31 de Marzo de 1944 se realizó el acto de despedida en el que habló públicamente el coronel García Navarro, siendo este último muy crítico con el Gobierno de España al consetir la retirada de los españoles sin haber concluido la cruzada contra el bolchevismo.

Balance y post-guerra

Para mediados de 1944 Franco había prohibido la creación de cualquier unidad militar española que participase en la Segunda Guerra Mundial. A pesar de todos varios fueron los españoles que salieron de su país, o presos republicados en la Organización Todt alemana por toda Europa, que se alistaron voluntaria o forzosamente en la Wehrmacht. Mayoritariamente por exiliados, se creó el Batallón Fantasma que operó en los Pirineros y en general sobre Francia contra la Resistencia Francesa y el maquis. Paralelamente el partido de Falange Española con presencia en todos los países del Eje consiguió levantar fuerzas de españoles en las Waffen-SS, concretamente en la 24ª División SS Karstjäger que combatió en Yugoslavia contra los partisanos de Josip Tito. Poco antes de acabar la contienda, el capitán Miguel Ezquerra construyó la Unidad SS Ezquerra con falangistas españoles muy fanáticos de lucharon contra el ejército de Estados Unidos en la Batalla de las Ardenas y que perecieron o fueron capturados en una resistencia heroica sobre Berlín contra el Ejército Rojo en Abril de 1945, defendiendo la misma Cancillería de Hitler. Fue en este momento cuando todas las aventuras en la Segunda Guerra Mundial terminaron para España.

Un total de 45.245 soldados españoles sirvieron en la División Azul (2 generales, 2.372 oficiales, 4.290 suboficiales y 38.685 soldados). Tan elevado era el número que era difícil en España no tener un familiar, amigo o conocido de algún soldado de la División Azul al ser tan numerosa. Murieron hasta un total de 5.000 españoles en la campaña soviética, es decir, el 11% de los efectivos de la División Azul. Otras bajas fueron los 8.000 heridos, 7.800 enfermos y 489 prisioneros.

Ceremonias y desfiles triunfales fueron los homenajes para los veteranos regresados a España. Sin embargo para los 489 prisioneros de la División Azul en los campos de concentración o gulags en la URSS empezaba un auténtico calvario. Se pasaron encerrados en las más terribles condiciones y obligados a realizar trabajos forzados casi ocho largos años. Ni siquiera los 70 que desertaron del frente, ya que eran comunistas que se habían alistado en la División Azul para salir de España y exiliarse en la URSS, muchos del Partido Comunista Español, fueron tratados como prisioneros y acabaron cautivos sin excepción. Perecieron 130 españoles en cautividad y 8 fueron liberados tras lograr las autoridades de los campos hacerlos conversos al comunismo.


Barco de transporte Semíramis llega al puerto de Barcelona el 2 de Abril de 1954 con los últimos supervivientes de la División Azul que por fin regresan a España tras un largo cautiverio en la URSS.

Finalmente, con la muerte de Iósif Stalin, entre 1953 y 1954 el sufrimiento de los prisioneros tocó a su fin. Todos los divisionarios de la División Azul fueron liberados y enviados a España por un barco de Grecia con bandera de Liberia que zarpó de Odessa llamado Semíramis. En Estambul hizo la primera parada, puerto en el que recogió diplomáticos españoles. Por aquel entonces el Semíramis transportaba 229 divisionarios, 19 desertores, 19 marineros mercantes, 15 alumnos de aviación de la II República y 4 niños de la Guerra Civil. El desembarco se produjo en Barcelona el 2 de Abril de 1954, donde se les acogió en una impresionante ceremonia en la que estaban presentes su antiguo general Muñoz Grandes y el Secretario del Movimiento Raimundo Fernandez Cuesta, además de oficiarse una misa en la Basílica de la Merced. A partir de ese momento los últimos divisionarios pudieron iniciar una vida en libertad y paz.

Nace la leyenda…

Durante la post-guerra Franco decidió no exaltar a la División Azul y ocultó lo más posible la participación de España al lado del Eje. Pero en cuanto estalló la Guerra Fría, la División Azul se puso de moda en la Península Ibérica y también fuera de esta. Varios monumentos y calles llevaron los nombres de la División Azul o sus caídos, el caso más destacado fue el nombramiento de <> por parte del municipio de Santa Eugenia en las Islas Baleares. Nacieron también Hermandades de Excombatientes de la División Azul por toda España. Todo aquel que había sido divisionario falangista lucía orgulloso sus condecoraciones y no se cortaba a la hora de reconocer que había estado en Rusia.

Entre las condecoraciones que se dieron durante la campaña de la URSS, a título póstumo o durante la Guerra Fría después de haberse hecho las investigaciones precisas, sitúan a la División Azul como la fuerza militar voluntaria más condecorada de la Segunda Guerra Mundial. El Tercer Reich repartió 150 Cruces de Hierro de 1ª Clase y 2.500 Cruces de Hierro de 2ª Clase, además de las dos Cruces de Caballero a Muñoz Grandes y Esteban Infnates, más las Cruces Alemanes de Oro a los dos anteriores y al general García Navarro de la Legión Azul. España concedió 8 Cruces Laureadas de San Fernando a los divisionarios Jaime Galiana Garmilla, José Pérez Castro, Generoso Ramos Vázquez, José Rubio Moscoso, Salvador Masip Bendicho, Antonio Ponte Anido, Manuel Ruiz de Huidobro Alzurena y Teodoro Palacios Cueto; también 54 Medallas Militares Individuales; y 2 Medallas Militares Colectivas al 2nd Batallón del 269º Regimiento de Infantería y a la 250ª Compañía de Esquiadores. Otras condecoraciones germano-españolas fueron la Medalla a los Sufrimientos de la Patria, Medalla del Mutilado, Distintivo de Heridos, Emblema de Asalto de Infantería, Emblema de Asalto General, Pasadores de Comabte Cuerpo a Cuerpo, Distintivo de Destrucción de Carros, Cruz Alemana, Medalla de Invierno y la Cruz del Mérito.

Cementerio de la Almudena en Madrid donde reposa el soldado desconocido, recogido sin identificar de Rusia y convertido en monumento para la División Azul.

Diversos autores españoles empezaron a dar a conocer a su división, muchos de ellos veteranos de Rusia por toda la Península Ibérica. De la División Azul nacieron incontables intelectuales, escritores, periodistas, profesores, universitarios, médicos, diplomáticos, políticos, etc. Por ejemplo Miguel Rodrigo Martínez fue Ministro de Asuntos Exteriores y otros se dedicaron a importantes cargos políticos como Labadie Otermín o Adolfo Martín Gamero. Enrique de la Vega Viguera hizo Rusia no es culpable en honor al pueblo ruso sometido al comunismo que colaboró con los españoles, Serafín Pardo publicó Un año en la División Azul, Tomás Salvador División 250, Juan SalasAquella Rusia y Joaquin Miralles Tres días de guerra y otros relatos de la División Azul. El más famoso historiador español en escribir sobre la División Azul fue Fernando Vadillo, excombatiente que realizó la sextología Orillas del VojovArrables de Leningrado…y lucharon en Krasny Bor, Balada final de la División Azul, Los irreductibles y Los prisioneros. A nivel de los reprimidos falangistas en el gulag soviético tras se capturados está Embajadores en el Infierno del capitán Teodoro Palacios. Otro destacado literato fue el falangista Dionisio Ridruejo con Los cuadernos de Rusia. El cine fue un arma propagandística de la División Azul, entre los diversos films que se grabaron estaba La patrulla de Pedro Lazaga, La Espera de Vicente Llunch, Embajadores en el Infiernode José María Forqué y Silencio en la Nieve de Gerardo Herrero. Unos de los primeros extranjeros en valorar la División Azul fueron los historiadores alemanes, entre ellos estaban Werner Haupt Paul Carrell, Hans Neulen o el general alemán Burkhart Müller-Hillebrand con su libro sobre voluntarios euro-asiáticosGermany and its Allies in Worl War Two. A record of Axis Collaboration Problems, los cuales destacan que fue decisivo el papel español en las operaciones del Grupo de Ejército Norte. En el mundo anglo-sajón de Gran Bretaña y Estados Unidos muchos defendieron a la División Azul como Edgar O’Ballance, John Scurr, Raymond Proctor, Gerald Kleinfeld o Lewis Tambs. Incluso la opinión del enemigo era buena, pues en el Diario de Operaciones del LII Ejército Soviético, afirmaba lo difícil que fue para el Ejército Rojo enfrentarse a los españoles, soldados del mismo nivel que los alemanes o incluso más.


Al finalizar el franquismo tras la muerte de Franco (1975) e imponerse la democracia en España (1978), la División Azul siguió aumentando su prestigio nacional e internacional. Todavía los divisionarios tendrían una última aventura, pues dos de ellos serían cabezas en el Golpe de Estado del 23-F (1981), eran los generales Milans del Bosch y Alfonso Armada; estando por el contrario el exdivisionario y también general José Aramburu Topete a favor de la democracia y del Rey Juan Carlos I, que no dudó en enfrentarse a sus dos antiguos compañeros para convencerles de que desistieran.

Cuando se inició la década de los 90 del siglo XX, se levantó un monumento oficial al divisionario desconocido que se enterró en el Cementerio de la Almudena de Madrid, también en esta época se creó el Museo de la División Azul. El 25 de Junio de 1990 todas las hermandades de veteranos se fusionaron en la Fundación División Azul. Fue en esos mismos años con la caída de la URSS y el fin del comunismo en Europa (1991), cuando se levantó un monumento en Rusia a los caídos de la División Azul ubicado en Pankovka. Hubo varios casos sorprendentes entre antiguos enemigos, por ejemplo en el año 2005 en Rusia, en el desfile del 60ª Aniversario de la Victoria sobre San Petesburgo (antigua Leningrado), los veteranos españoles marcharon junto a los veteranos soviéticos de la Batalla de Krasny Bor con total camaradería y afecto, incluso la delagación de la División Azul regaló a los excombatientes del Ejército Rojo un cuadro de damasquino toledano de Don Quijote y Sancho Panza.

La División Azul fue la unidad militar de tipo “división” de la que más se escribió en el siglo XX. Su gran capacidad táctica y profesional en el arte de la guerra la hicieron ser estudiada por muchos militares contemporáneos de la época. También causa admiración el sentido del honor existente en la División Azul, pues jamás cometió un crimen de guerra, y es más, en ocasiones los voluntarios españoles ayudaron a aquellos civiles rusos e incluso judíos que eran perseguidos por los alemanes, por esa razón en Rusia siempre se guardó un buen recuerdo de ellos. Sea como fuese, la División Azul fue una las gestas bélicas más románticas y espectaculares que la Historia de España pueda ofrecer y en la que todos sus protagonistas serán eternamente recordados con humanidad, gloria y heroísmo.

 La Pintura y la Guerra

Bibliografía:

Carlos Caballero Jurado, Atlas Ilustrado de la División Azul, Susaeta (2010), p.14-252
Ana María Ródenas, Los que lucharon con Hitler, la odisea de la División Azul, Revista Especial Clio Nº5 (2009), p. 20-31
Gabriel Cardona, La fallida aventura de la División Azul, Revista Clio Nº30 (2004), p.20-27

 










No hay comentarios:

Fiestas y celebraciones tipicas de Chile

Fiestas y Celebraciones
de la Republica de Chile

Fiestas Patrias:

Se celebran durante todo el mes de septiembre, pero especialmente los días 18 y 19, con ramadas, juegos populares y desfiles; entre éstos el más importante es la Parada Militar que se realiza en Santiago, en la elipse del Parque O’Higgins el día 19 de septiembre, Día del Ejército.
En algunas localidades se celebra el llamado “18 chico” el fin de semana siguiente a las Fiestas Patrias; en estas fechas es también tradicional la fiesta de la Pampilla en Coquimbo.

Fiesta de la Vendimia:

Al final de la temporada de cosecha de uvas se reúnen hombres y mujeres vendimiadores en una gran fiesta. En ella se mencionan España y Francia, tanto en los brindis como en las canciones que los acompañan; ello se entiende al relacionarlo con la llegada de las primeras cepas de origen español y los primeros técnicos franceses.

Putre:

Carnaval de Putre: Esta celebración se realiza en los últimos días de febrero, antes de cuaresma. Acuden a ella habitantes aimaras de los poblados altiplánicos. Además de música y comida, hay bailes, máscaras y disfraces que representan la cosmovisión andina.

Codpa:

Fiesta de la vendimia de Codpa: Entre marzo y abril se realiza, en la localidad de Codpa, la fiesta de la vendimia de las uvas con las cuales se elabora el vino pintatani, grueso y frutoso.

Caspana:

Enfloramiento del ganado: Entre enero y marzo, se realiza en todos los corrales familiares del poblado andino de Caspana una particular ceremonia que incluye bailes, cantos y rogativas, en la cual se coloca lana a los animales.

Chiu Chiu:

Via crucis en Chiu Chiu: Entre marzo y abril, para Viernes Santo, se realiza en el pueblo altiplánico de Chiu Chiu un tradicional via crucis español que incorpora elementos criollos haciendo de la celebración un interesante espectáculo.

La Tirana:

Fiesta de la Tirana: Esta fiesta religiosa se lleva a cabo cada 16 de julio en la localidad nortina de La Tirana. La celebración se realiza en honor a la Virgen del Carmen y es una de las más importantes y conocidas del país. Destaca por los bailes, los cantos, la gran cantidad de fieles venidos de todo el país y en especial por las máscaras y disfraces de múltiples colores.

Pica:

Fiesta de Reyes: Se realiza en la localidad de Pica, a 117 km. al sureste de Iquique a 1.300 m. sobre el nivel del mar. Su celebración se extiende a grandes ciudades como Arica e Iquique, en las cuales los adornos navideños de casas y locales comerciales se mantienen hasta dicha fecha.

Aiquina:

Virgen de Guadalupe de Aiquina, 8 de septiembre. Se celebra en el poblado de Aiquina, ubicado a 75 km. al noreste de Calama y a 2.980 m. de altura. La fiesta tiene una duración de cinco días y se inicia tres días antes de la fecha indicada.

San Pedro de Atacama:

Carnaval atacameño: Durante la segunda semana de febrero, tanto en San Pedro de Atacama, como en Chiu Chiu, Caspana y los demás pueblos atacameños de la zona, se celebra un carnaval con disfraces, bailes típicos y degustación de gastronomía y bebidas típicas de la región.

Vallenar:

Fiesta del Roto Chileno: El fin de semana más cercano al 20 de enero se celebra en la quebrada de Pinte, hacia el interior de Vallenar, un festival costumbrista organizado por la junta de vecinos en el que se realizan competencias típicas chilenas.

El Tránsito:

Fiesta huasa de El Tránsito: Durante la segunda semana de febrero el club de huasos de la localidad de El Tránsito realiza una fiesta que consiste en competencias campesinas y espectáculos folclóricos.

San Félix:

Fiesta de la vendimia de San Félix: Durante todo febrero en el pueblo de San Félix, a doscientos kilómetros de Copiapó, en el valle del río El Carmen, se realiza la principal fiesta de la zona, que es organizada por la junta de vecinos. A los bailes en la plaza los fines de semana acuden habitantes de todo el valle y culmina con un festival gastronómico y un concurso de artesanías locales.

San Fernando/Copiapó:

La Candelaria, primer domingo de febrero. Su celebración se efectúa en la localidad de San Fernando, a 4 km. al este de Copiapó. También es venerada en otros puntos del país. La Virgen de la Candelaria se representa con una vela en las manos como símbolo de la purificación de la mujer. Es una de las fiestas más antiguas del norte y reúne a fieles de todo el país y de naciones limítrofes.

Tierra Amarilla:

Fiesta del Toro Pullay: En la localidad de Tierra Amarilla se celebra, a finales de febrero, esta antigua fiesta costumbrista con comparsas por las calles que acompañan a personajes disfrazados que representan el bien y el mal.

Los Choros:

San José Obrero: El santo carpintero es celebrado el 19 de marzo en Los Choros con una fiesta religiosa que cuenta con bailes chinos de la zona y de otras localidades y regiones.

La Serena:

Virgen del Rosario: Con cantos antiguos y tradicionales se manifiesta el 8 de enero en la localidad de Diaguitas, en La Serena, la devoción a la Virgen del Rosario. Una fiesta y una procesión cierran esta celebración.

Salamanca:

Señor de la Tierra: El segundo domingo del mes de enero se celebra en la localidad precordillerana de Cunlagua, cercana a Salamanca, la Fiesta del Señor de la Tierra, la más importante de la comuna y en la cual se pueden apreciar las faenas agrícolas y ganaderas.

Monte Patria:

Festival de Tulahuén: A 45 minutos hacia la cordillera desde Monte Patria se realiza, durante la segunda semana de febrero, una exposición de vinos, quesos y tejidos.

Vicuña:

Fiesta de la vendimia en el Valle del Elqui: Durante todo febrero en Vicuña se celebra la vendimia con bailes, música y actividades campestres. En Paihuano se realizan fiestas típicas, como la pampilla de verano, la noche de estrellas y el Festival de la Voz de la Uva.

Sotaquí:

Fiesta del Niño Dios, 6 de enero. Se celebra en el pueblo de Sotaquí, ubicado a 8 km. de Ovalle. En ella toman parte creyentes chilenos y argentinos. Destacan las hermandades de danzantes ataviados con vistosos trajes de vivos colores y muy adornados.

Combarbalá:

Encuentro artístico de Combarbalá: Durante semana santa en la localidad de Combarbalá, pueblo dedicado a la explotación de la piedra combarbalita, en la Región de Coquimbo, se realiza un encuentro de pintores y escultores nacionales y regionales.

La Ligua:

Tejidos de La Ligua: Cada mes de enero, durante una semana se realiza una feria de los tradicionales tejidos de La Ligua, organizada por la Municipalidad en la Plaza de Armas.

Calle Larga:

Fiesta en Calle Larga: En el mes de enero, en la localidad de Calle Larga se realiza una fiesta en torno a la cosecha del trigo. La actividad se inicia acumulando las gavillas y seleccionando las yeguas. Durante la trilla hay bailes campesinos, competencias, actuación de conjuntos folclóricos y gastronomía típica.

Olmué:

Festival del Huaso de Olmué: A fines de enero se realiza en Olmué este tradicional festival de la canción folclórica, uno de los más importantes del país, organizado por la Municipalidad.

San Bernardo:

Festival de San Bernardo: La última semana de enero tiene lugar el Festival Nacional de Folclor de San Bernardo, la competencia musical más importante en este género. Durante cinco días se presentan grupos nacionales y extranjeros en el anfiteatro de San Bernardo.

Culiprán:

Festival del choclo cabello rubio: Esta festividad que se realiza durante febrero en la localidad de Culiprán, famosa por su producción de choclos, reúne a las familias de los campesinos para la compra de productos agrícolas. Este es uno de los eventos más importantes de la zona para los agricultores de la comuna de Melipilla.

Los Andes:

Fiesta huasa y trilla a yeguas: En la primera semana de febrero, en San Esteban, Los Andes, se realiza un festival folclórico que se festeja con trilla de yeguas, carreras a la chilena y otras competencias campesinas, además de comidas típicas. Gran cantidad de público se reune en el Parque Municipal La Hermita.

Limache:

Virgen de las Cuarenta Horas: En el último domingo de febrero, gran cantidad de fieles se dirige a la parroquia Santa Cruz de Limache, donde, durante cuarenta horas, se celebra esta fiesta religiosa en honor a la virgen.

Casablanca:

Encuentro Nacional de Payadores: A mediados de marzo, durante dos días, se celebra en Casablanca, un encuentro nacional de payadores, al cual acuden cultores y estudiosos de esta expresión folclórica de todo el país.

Virgen de Lo Vásquez:

Virgen de Lo Vásquez, 8 de diciembre. Esta festividad se realiza en el Santuario de Lo Vásquez, a 32 km. de Valparaíso. Es la más significativa de las fiestas de V Región. Gran cantidad de peregrinos llegan a ella a pagar sus mandas.

San Felipe:

Fiesta de la vendimia en San Felipe: Con motivo de la vendimia, durante marzo se desarrolla en San Felipe una fiesta tradicional con actividades culturales y folclore, en la que participa un numeroso público.

Zona Central:

Fiesta de Cuasimodo: La fiesta de Cuasimodo, que se celebra entre marzo y abril, adquiere gran colorido y masividad en las localidades de Lo Abarca, Cuncumén, Lo Barnechea, Llay Llay, Casablanca, Maipú, Talagante, Conchalí e Isla de Maipo. En esta celebración religiosa callejera, que se realiza el domingo siguiente a la Pascua de Resurrección, el sacerdote lleva la comunión a los enfermos, acompañado por huasos en carros, caballos y bicicletas, adornados con flores, papeles, banderas chilenas y otras estampas.

San Clemente:

Encuentro chileno-argentino: Durante la primera quincena de enero se realiza el Encuentro chileno-argentino en el límite fronterizo Paso Pehuenche, en San Clemente. Se trata de un evento organizado por las municipalidades de ambos lados de la cordillera (San Clemente en Chile y Malargue en Argentina). Incluye música folclórica, bailes y competencias deportivas.

Cauquenes:

Fiesta de San Sebastián: Entre el 15 y el 21 de enero se celebra en Colbún la Fiesta de San Sebastián, en la que fieles y devotos peregrinan durante una semana para pagar favores y mandas al santo en la localidad de Panimávida. El 20 de enero se celebra al mismo santo en una peregrinación hasta Pelluhue, en Cauquenes.

Cachivo:

San Sebastián de Cachivo: El 20 de enero y el 20 de marzo, en Cachivo, camino a Las Lomas, se celebra a San Sebastián con una fiesta de gran colorido en la que intervienen gran cantidad de tradiciones locales. Miles de personas llegan a pagar sus mandas hasta el santuario, ya sea caminando, en carretelas o a caballo.

Pelluhue:

Festival de la Trilla: La última semana de enero, en el gimnasio municipal de Pelluhue, se celebra un festival de la canción con la participación de destacados folcloristas nacionales. Se trata de un certamen competitivo de gran nivel y trayectoria.

Quiñipeumo:

Festival de la Sandía: La última semana de enero se realiza en el pueblo de Quiñipeumo, Maule, este festival que reúne a agricultores y campesinos en torno al folclor. Juegos criollos, competencias deportivas y musicales, además de la elección de reina, forman parte de la celebración.

Pelluhue:

Trillas a yegua suelta en Pelluhue: A fines de enero y principios de febrero en la localidad de Pelluhue se realiza la trilla a yegua suelta con encuentros campesinos costumbristas, amenizados por grupos folclóricos y cantores populares. El dueño de casa, con apoyo de la municipalidad, ofrece comida y tragos típicos.

Amerillo:

Carnaval del agua: A fines de enero e inicios de febrero, en la localidad de Amerillo, por la ruta internacional El Pehuenche, se realiza una fiesta tradicional que incluye elección de reina, juegos criollos y un espectáculo artístico bailable.

Licantén:

Rodeo oficial de Licantén: El rodeo de Licantén, que se celebra la primera semana de febrero es el más importante del sector. De él salen representantes para la competencia nacional y regional. Hay demostraciones de riendas y amansaduras.

Linares:

Feria internacional de artesanía de Linares: Durante la segunda quincena de febrero se realiza en Linares una feria de artesanía que reúne exponentes seleccionados de la artesanía tradicional de diferentes países.

Coihueco:

Coihueco y sus raíces criollas: Durante la primera quincena de enero se realiza en Coihueco, Chillán, una fiesta de tres días para mostrar la música, el baile, la gastronomía y las actividades campesinas tradicionales de la zona. El evento se realiza en un escenario flotante en el embalse de Coihueco.

Yumbel:

San Sebastián de Yumbel: El 20 de enero y el 20 de marzo se celebra a San Sebastián en Yumbel. Miles de peregrinos, que recorren largas distancias caminando, e incluso de rodillas, llegan de todo el país a rezar y a pagar sus mandas a la iglesia parroquial, donde se encuentra la imagen del santo, en una muestra impresionante de devoción religiosa popular.

Santa Cruz:

Fiesta de la vendimia en Santa Cruz: Con motivo de la vendimia, durante marzo se desarrolla en Santa Cruz una fiesta tradicional con actividades culturales y folclore, en la que participa un numeroso público.

San Ignacio:

Rodeo oficial de San Ignacio: El primer fin de semana de febrero, en la medialuna de San Ignacio, se realiza un rodeo de alto nivel, que cuenta con la participación de destacadas colleras a nivel regional y nacional. Es organizado por el Club de Huasos Rodeo Chileno.

Yungay:

Fiesta de la Candelaria en Yungay: En la capilla de Yungay, a 69 kilómetros de Chillán, se celebra el 2 de febrero una misa en honor a la Virgen de la Candelaria, en la que se bendice la imagen de la divinidad. En la cercana localidad de Pangal del Bajo se realiza una fiesta criolla con ramadas, vinos y comidas típicas.

Tirúa:

Feria costumbrista de Tirúa: En la comuna de Tirúa se realiza, durante la primera quincena de febrero, una feria costumbrista con actividades culturales, muestra de artesanías, productos agrícolas y degustación de comidas típicas.

Puerto Saavedra:

Fiesta de San Sebastián en Puerto Saavedra: El 20 de enero se celebra en la localidad de Puerto Saavedra una fiesta religiosa en honor a San Sebastián con abundante comercio.

Carahue:

Semana de Trovolhue: La cuarta semana de enero se celebra la semana de Trovolhue, en la localidad cercana a Carahue. La celebración incluye gastronomía, folclor y recreación.

Villarrica:

Muestra mapuche de Villarrica: Durante el verano se realiza una exposición en la feria mapuche de Villarrica. Allí se pueden encontrar trabajos de importantes artesanos, además de la reproducción a escala real de una ruca construida en totora y junquillo.

Futrono:

Nguillatún en Futrono: En la localidad de Futrono, a orillas del Lago Ranco, en la Región de los Lagos, desde el 12 hasta el 14 de febrero se realiza un nguillatún mapuche. Se trata de un ritual colectivo de acción de gracias y petición por las cosechas y el bienestar de la comunidad.

Niebla:

Encuentro costumbrista de la Costa: A 20 minutos de Valdivia, en Niebla, se realiza durante la segunda y la tercera semana de febrero un encuentro cultural, costumbrista y gastronómico en el cual se venden comidas típicas y artesanía.

Frutillar:

Exposición de artesanía local de Frutillar: Entre el 15 de enero y el 15 de febrero se realiza en el Colegio Bernardo Phillippi de Frutillar una muestra de artesanía local organizada por la Municipalidad.

Frutillar:

Fiesta criolla de los colonos en Frutillar: El primer domingo de febrero tiene lugar en la Colonia La Radio, en Frutillar, una festividad que incluye carreras a la chilena, juegos criollos, cabalgatas, paseos en carretón y espectáculos folclóricos. Hay un gran despliegue de comidas típicas: asados al palo de cerdo, de cordero y de vacuno, anticuchos, cazuelas, curanto, empanadas, sopaipillas, pastel de choclo, tortillas, kuchen, tortas, mote con huesillos, entre otras cosas.

Carelmapu:

Fiesta de la Candelaria en Carelmapu: El 2 de febrero se realiza, en honor a la Virgen de la Candelaria, una peregrinación de feligreses en la localidad de Carelmapu. Llegan allí gran cantidad de embarcaciones engalanadas, provenientes de la Isla de Chiloé. La celebración dura un día entero.

Caulín:

Festival santuario de las aves Caulín: Durante todos los fines de semana del verano, en la localidad de Caulín, a 9 kilómetros del Canal de Chacao, se lleva a cabo una fiesta costumbrista incorporada dentro de las actividades turísticas de Ancud que incluye artesanía, folclor y gastronomía.

Castro:

Fiesta tradicional de Nercón: Gastronomía, folclor y faenas tradicionales forman parte de la fiesta campesina que el 5 de febrero tiene lugar en Nercón, a pocos minutos de Castro. Al otro dia la celebración se repite en La Estancia, a 5 kilómetros de Castro.

Llau Llau:

Maja chilota: El 13 de febrero en la localidad chilota de Llau Llau, se realizan faenas tradicionales y una fiesta campesina para la elaboración y degustación de la chicha de manzana.

Quemchi:

Festivales costumbristas chilotes: A mediados de febrero, durante el fin de semana, en la localidad de Quemchi, a 60 kilómetros de Ancud, se organiza un festival musical que incluye gastronomía y artesania. En tanto, el tercer fin de semana del mes se realiza en el Parque Municipal de Castro el Festival Costumbrista Chilote, que incluye muestra cultural, folclor, faenas típicas, artesanía, gastronomía, y exposición de las distintas variedades de papas nativas. En Puerto Natales todos los años, en febrero, el Centro Hijos de Chiloé, que agrupa a inmigrantes de la isla, organiza un encuentro musical que busca preservar las costumbres chilotas.

Punta Arenas:

Ganado de Punta Arenas: La primera semana de febrero, durante tres días se realiza la Feria Ganadera Expogama en Punta Arenas, organizada por la Asociación de Ganaderos de Magallanes. Incluye exposición de ganado y gastronomía local.

banderas y escudos de Chile

banderas y escudos de Chile

cuatro siglos de uniformes en chile

Batallas y combates en la Historia de Chile

1485:
Batalla del río Maule: Los mapuches detienen el avance de los incas que lleguen en su dominación hasta las márgenes del río Maule. Tal acción hace que los habitantes del sur del Maule sean conocidos por los incas como "poromaucas, palabra que se españolizó como promaucaes. Existe una duda razonable sobre la fecha, que bien podría ser hacia 1520.

Septiembre 1536:

Batalla de Reinohuelén: Combate librado en 1536 entre conquistadores españoles al mando de Gómez de Alvarado y guerreros mapuches, en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, en Chile.
Enero 1541:
Combate del Mapocho: Don Pedro de Valdivia se puso en contacto con el cacique Vitacura, principal representante de los incas en estas tierras, manifestándole la intención de levantar una ciudad en la isla del cerro Huelen. El consentimiento de Vitacura provocó la indignación del cacique Michimalonco.

Enero 1541:

Escaramuzas en Aconcagua: Diversos enfrentamientos contra las fuerzas de Michimalonco, quien tendió variadas emboscadas a los expedicionarios y lo mismo hicieron Catiputo, Tanjalongo y otros caciques subalternos.
Mayo 1541:
Conquista de la fortaleza de Paidahuén: Pedro de Valdivia se dirige contra Michimalonco, Como rescate para recuperar la libertad, este ofrece los lavaderos de oro de Marga-Marga.
Agosto 1541:
Desastre de Con Con: Los caciques Trangolonco y Chigalmanga, queman un bergantín en construcción en la desembocadura del Estero Marga-Marga, matan a los españoles, negros e indios peruanos, escapando sólo Gonzalo de los Ríos con un esclavo negro.. Se desata un levantamiento general que comprende los valles de Aconcagua y Cachapoal.

11 de Septiembre 1541:

Destrucción de Santiago: Michimalonco, como caudillo (toqui) general de los indios de la comarca, encabezó contra la recién fundada ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, un asalto el 11 de septiembre de 1541 que terminó en fracaso, merced a la sostenida resistencia de los españoles que guarnecían la plaza. En la defensa de la ciudad, se señaló particularmente doña Inés de Suárez que no dudó en dar muerte a Quilicanta y a siete caciques picunches entre los que se contaba el Cacique Apoquindo, prisioneros de los españoles que el ejército indígena pugnaba por libertar. De lo desigual del combate da fe la desproporción en el número de los combatientes, que fue de unos 10.000, por parte de los picunches, y de 55 soldados, más 5.000 yanaconas auxiliares, por los españoles.
Febrero 1544:
Combates en el Cachapoal y en el Maipo: Hasta esta fecha, Valdivia no había podido reconocer su gobernación más allá del Cachapoal, y su dominio efectivo sólo abarcaba los alrededores de Santiago, y con menor seguridad, el valle de Quillota. Con los refuerzos que le trajo Monroy, resolvió extenderlo hasta el sur sin trazarse límites y hacia el norte, hasta La Serena.

Agosto 1544:

Combate en el Limari: Pero Gómez se había encaminado al valle de Aconcagua con el propósito de someter a los indios radicados en él. Michimalongo lo obligó a retroceder hasta Santiago y el gobernador tuvo que dirigirse personalmente contra el célebre cacique.

20 de Febrero 1546:

Combate de Quilacura: Fue una batalla en la guerra de Arauco, combate nocturno, a cuatro leguas del Río Biobío, entre la expedición española de Pedro de Valdivia y una fuerza de guerreros mapuches, liderada por el toqui Malloquete. En este enfrentamiento fue capturado un mozalbete llamado Lautaro.

11 de Enero 1549:

Destrucción de La Serena: Cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas provoca la muerte a casi todos los españoles (escapando, al parecer sólo un sobreviviente llamado Juan Cisternas), destruyendo e incendiando el poblado como represalia del mal trato recibido por los diaguitas de parte de los conquistadores españoles.

24 de Enero 1550:

Expedición a Arauco: Iba a empezar la guerra de Arauco. Cuarenta mil guerreros mapuches van a luchar durante tres siglos por el predominio y la supervivencia contra el invasor español y sus descendientes y contra los antiguos señores del suelo los representantes del pueblo chincha-chileno ahora aliado del nuevo invasor.

22 de Febrero 1550:

Combate de Andalién: Pedro de Valdivia, en su avance al sur, desea fundar una ciudad en la zona de Penco. En su intento es detenido por los mapuches y después de duro combate, los derrota. El ataque ocurrió en la noche y sólo se alcanzó la victoria una vez dejar los caballos y pelear aquí en lucha cuerpo a cuerpo.
12 de Marzo 1550:
Batalla de Penco: Fue una batalla entre 60.000 Mapuches bajo comando de su toqui Ainavillo con sus aliados de Arauco y de Tucapel y contra 200 españoles de Pedro de Valdivia con una gran cantidad de Yanaconas incluyendo 300 auxiliares de Mapochoes bsjo ordenes de su líder Michimalonco que defendía la fortaleza recosntruida en Penco.

14 Diciembre 1553:

Combate de Purén: Los indios se dieron cuenta del debilitamiento de los españoles y que, a pesar de su disimulo, no sabían ocultar su contento ante la proximidad de la venganza. La forma como se desarrolló la rebelión, manifiesta que venía preparándose desde hacía tiempo, pero los detalles nos son desconocidos.

25 de Diciembre 1553:

Batalla de Tucapel: Pedro de Valdivia muere a los 51 años, el conquistador español y sus soldados son derrotados y todos muertos por las huestes araucanas de Lautaro.
26 de Diciembre 1553:.
Los 14 de la Fama: Se conoce con este nombre al grupo de trece soldados españoles más su capitán, Juan Gómez de Almagro, que sostuvieron una dura resistencia en la cordillera de Nahuelbuta al ataque del fuerte San Diego de Tucapel en Cañete, provincia de Arauco por el toqui Lautaro y sus huestes.

26 de Febrero 1554:

Batalla de Marihueñu: Victoria mapuche bajo el mando de Lautaro. El sur de Chile queda en manos de los mapuches. Los españoles abandonan la ciudad de Concepción.
27 de Febrero 1554:
Destrucción de Concepción: Luego de la derrota de Marihueno, el espanto y la desazón se apoderaron de los habitantes de Concepción que sólo atinaron a huir. Los caminos que conducían a Santiago, comenzaron a llenarse de la gente que escapaba en medio de una confusión indescriptible.
02 de Noviembre 1555:
Expedición de Villagra y Defensa de La Imperial: Pedro de Villagra, que había quedado en La Imperial con 150 hombres empezó por fortificar y pertrechar la ciudad. La rodeó de fosos y de parapetos, y distribuyó la, gente en cuadrillas, cada una Con su caudillo y con la orden precisa de lo que debía hacer en caso de asalto. Pero los indios, distraídos con el triunfo de Marigüeñu o no sintiéndose capaces de atacar a los españoles dentro de la ciudad, no la asaltaron ni establecieron un sitio en regla.
12 de Diciembre 1555:
Segundo ataque a Concepción: A pesar de la mortandad, Lautaro pudo reunir un ejército que, po¬siblemente, fluctuaba alrededor de unos 4.000 mapuches, y atacó a Los Confines (Angol). Los españoles huyeron a La Imperial sin intentar si¬quiera la resistencia. Inmediatamente, el generalísimo mapuche dirigió su ejército sobre Concepción.
14 de Noviembre 1556:
Acción de Mataquito: Lautaro, habiendo cruzado el Maule, acampa en Mataquito. Diego Cano, enviado por el cabildo de Santiago sostiene contra él y es derrotado.

01 de Abril 1557:

Muere el cacique Lautaro en el combate de Peteroa. El y sus hombres fueron atacados por sorpresa en el pucará de Petorca.
09 de Agosto 1557:
Ataque al Fuerte San Luis: Tras la victoria de Peteroa, los españoles procedieron a levantar un fuerte que llamaron San Luis el que estuvo mandado por don Garcia Hurtado de Mendoza en las cercanías de la destruida Concepción, es decir donde hoy se levanta el puerto de Talcahuano. Ahí fueron atacados por tres escuadrones araucanos que estaban al mando de los toqui Grecolano, Petegolen y Tucapel.

08 de Noviembre 1557:

Batalla de Lagunillas: Fue la primera batalla en que las tropas del virrey Andrés Hurtado de Mendoza libraron contra los araucanos del cacique Caupolicán..En este enfrentamiento fue tomado prisionero el caudillo Galvarino, que, como castigo, sufrió la amputación de ambas manos.

30 de Noviembre 1557:

Batalla de Millarapue. El caudillo mapuche Caupolicán es derrotado por los españoles. Galvarino cae nuevamente prisionero y es ahorcado. Las fuerzas realistas acamparon en Millarapue, al interior de la Araucanía el 29 de noviembre. Los mapuches al mando de Caupolicán intentaron un ataque en la alborada del 30 de noviembre, por sorpresa al campamento enemigo. El número de atacantes era de 3.000 a 10.000 al frente de ellos venía Galvarino, que se mostraba con sus dos brazos cortados azuzando las pasiones de sus camaradas.
20 de Enero 1558:
Batalla de Cayucupil: Aquella mañana del 20 de enero lentamente ingresaban al desfiladero de Cayucupil o Quebrada de Puren llevando grandes cantidades de pertrechos. Cuando se hallaban a mitad de la Quebrada de Puren fueron atacados por cientos de mapuches que desde una altura superior arrojaban descumunales piedras y cuanto objeto ofensivo encontraban, causando numerosas bajas.

05 de Febrero 1558:

Sitio y Batalla del Fuerte de Cañete: Cañete fue rodeado y sitiado por más de 15.000 mapuches que establecieron un sitio al fuerte. La idea de Caupolicán era dejar morir de hambre a los sitiados. Andresillo abrió las puertas del fuerte y se introdujó una masa de mapuches en forma silenciosa, cuando ya casi estaban todos al interior del fuerte fueron recibidos por descargas de fusilería en forma alternada que dejaron una gran mortandad entre los atacantes que fugaron en desbandada.

13 de Diciembre 1558:

Batalla de Quiapo: Unos mil quinientos mapuches al mando del cacique Petegolen se dieron a la tarea de levantar un fuerte en los llanos de Quiapo ubicado en las cercanías de la Ensenada del Carnero, al norte de Lebu y muy próximo de donde los españoles tenían levantado un formidable recinto militar desde el cual como punta de lanza clavado en el pecho de los mapuche apoyaban las incursiones que en forma continua realizaban a las tribus para desalentarlos.

30 de Diciembre 1558:

Batalla del Fuerte de Arauco: La brillante victoria conseguida en Lincoya gracias a las especiales condiciones de estratega que tenía el toqui Petegolen, digno émulo de Lautaro, lo entusiasmaron para seguir en la lucha levantando un fuerte frente al de los españoles. Mas estos con la trágica experiencia de Lincoya, no hicieron movimiento bélico alguno y aceptaron con resignación la provocación de los indios. Hasta que un dia cansados de ser insultados desafiaron a los aborígenes a una batalla de caballería a muerte. En una planicie situada entre ambas fuerzas se libraría la primera batalla de caballería entre peninsulares y araucanos.

16 de Enero 1563:

Batalla Del Fuerte Lincoya: Un grupo de batidores exploró el terreno y comprobó que la fortificación mapuche adolecía de un grave defecto que facilitaba un ataque de caballería. Además que al ser de madera sería fácil incendiarla. Participó la artillería que con su cañoneo causo un incendio y bajas entre los indios. Tras el ablandamiento que fue brutal entró en acción la caballería al mando de don Pedro de Villagra.

Enero 1563:

Derrota de Catiray o Mareguano: Don Pedro de Villagra al llegar a Catiray fueron interceptados por una numerosa guerrilla araucana, trabándose en un sangrienta lucha donde los españoles perdieron 42 hombres debiendo emprender la retirada en franca derrota hacia el fuerte de Arauco llevando varios heridos.
24 de Enero 1563:
Asalto de Angol: Ese día llegó la primera a la vista de Angol. Avendaño, que mandaba en la Ciudad, dejó en ella a los soldados más heridos para que la defendieran de la más pequeña de las dos columnas que la amagaban.
03 de Febrero 1563:
Asalto a la Plaza de Arauco: Los mapuches se presentaron frente a Arauco. Pedro de Villagrá intentó repetir la defensa de La Imperial en 1554, dando golpes contundentes a los asaltantes. El y sus capitanes los derrotaron repetidas veces, pero al día siguiente amanecían más cerca de las murallas y más numerosos.
15 de Abril 1563:
Segundo Sitio de Arauco: Terminada la recolección de las cosechas, los mapuches se presentaron delante de Arauco en abril de 1563. Esta vez venían preparados para poner en la plaza un sitio en regla.

22 de Enero 1564:

Combate del pucará de Lebotacal: Los mapuches construyeron un pucará en Lebotacala a algunos kilómetros de Concepción. Luego de un breve combate logró desbaratarlo, pero fue informado de una concentración de 3.000 indios comarcanos al mando de un cacique de nombre Loble que estaba casi a las puertas de Concepción.

24 de Enero 1564:

Combate de Angol: Los mapuches, entusiasmados con la alianza de los indios de la zona comprendida entre Itata y el Maule, resolvieron destruir a Angol antes de iniciar el sitio de Concepción.
Febrero 1564:
Cerco de Concepción: Los caciques Millalelmu y Loble establecieron el cerco al fuerte de Concepción, encerrando a Villagra y toda la población en las empalizadas. El sitio duró alrededor de dos meses de continuas escaramuzas.
17 de Febrero 1565:
Segunda Combate de Reinohuelen: En el mismo lugar donde 29 años antes las fuerzas promaucaes (indios que Vivian al norte del Biobio) pero igualmente buenos guerreros que rechazaron la avanzada enviada por don Diego de Almagro al mando de Gómez de Alvarado en 1536 impidiéndole seguir al sur. Tres décadas después a mediados de febrero de 1565 una columna compuesta por 152 hombres de caballería y 700 indios amigos al mando de don Pedro de Villagra y de don Pedro Fernández de Córdova atacaron un fuerte que tenían los indios promaucaes.
19 de Febrero 1565:
Combate de Tolmillan: Dos días después de la batalla de Reinohuelen llegaba a marcha forzada el cacique Loble que venía a socorrer a sus compañeros que combatían en Reinohuelen, ignorando que estos habían sido derrotados y que los españoles le tenían tendida una emboscada en las cercanías del actual pueblo de Tormillan.
Marzo 1567:
Ataque al pucara de Cañete: Los indios habían construido un pucará en los cerros vecinos a Cañete, y el general comprendía que una rebelión se aproximaba. Sin consultar a la Audiencia, resolvió destruirlo antes que la concentración de los indígenas hiciera el asalto más difícil.
07 de Enero 1569:
2da Batalla de Catiray o Mareguano: En esta segunda contienda librada en este punto de la cordillera oriental de Nahuelbuta entre 220 soldados españoles y 600 yanaconas al mando del gobernador Melchor Bravo de Saravia, contra dos mil indios al mando de los caciques Lonconaval y Millalemo que unieron sus fuerzas para enfrentar al invasor.
Septiembre 1570:
Derrota de Purén: A toda prisa se dirigian 200 soldados españoles al mando de don Miguel Avendaño de Velasco a socorrer a los castellanos amenazados por los mapuches de ser arrollados en cualquier momento en Angol. No se habían alejado mucho del río Puren cuando fueron atacados por un batallón al mando del cacique Pailacar, que entró violentamente en batalla, poniendo en serios aprietos a los conquistadores.
08 de Marzo 1577:
Primera Campaña de Quiroga: El plan de pacificación que se iba a poner en práctica era obra del virrey del Perú, y Quiroga lo había aceptado con entusiasmo. Consistía en una enérgica campaña a través de Arauco, llevando el ejército concentrado. Se tomaría prisioneros a los indios más belicosos; se ejecutaría a uno que otro cabecilla, y los demás serían "trasladados a la provincia de Coquimbo, desgobernándolos.
27 de Noviembre 1578:
Segunda Campaña de Quiroga: A pesar de la extraordinaria crudeza del invierno de 1578, las hostilidades de los indígenas no cesaron. Amagaban el campamento en canoas y caían sobre los caballos durante el pastoreo y sobre los grupos que iban al campo a recoger comida.
20 de Diciembre 1584:
Campaña de Sotomayor: Estas fuerzas hicieron algunas campeadas sin importancia, que ni siquiera merecerían mencionarse, a no mediar la trampa en que estuvo a punto de perecer Bernal de! Mercado.
10 de Enero 1597:
Campaña de Oñez de Loyola: El nuevo mandatario se encontró imposibilitado para reabrir la campaña de Arauco. Logró, sin embargo, enviar al sur unos doscientos arcabuceros, al mando de su hermano Luis y dé Lorenzo Bernal del Mercado.

23 de Diciembre 1598:

Batalla de Curalaba: Esta batalla se convirtió en el inicio efectivo de la Rebelión Mapuche de 1598 que terminó finalmente con todas las ciudades al sur del río Biobío, excepto Concepción.
22 de Enero 1599:
Rebelión General del pueblo Mapuche: La sublevación se propagó con la rapidez del fuego que ha hecho por largo tiempo su camino subterráneo. El espíritu de rebeldía asomó casi instantáneamente desde el Maule hasta Osorno. Los españoles se encontraron pronto encerrados en las ciudades y fuertes, sin poder auxiliarse unos a otros.
06 de Abril 1599:
Batalla de Quilacoya: En Quilacoya junto al río Biobio pelentaro fue interceptado por las fuerzas españolas del recién designado gobernador don Pedro de Vizcarra, quien cayó por sorpresa sobre los mapuches, propinándole una contundente derrota.
09 de Octubre 1599:
Ataque a Chillán: Chillán fue atacada resultando muertos 4 españoles y llevándose los indios 30 mujeres y niños. La cifra total de muertos ascendía ya a 200 españoles, siete ciudades arrasadas, sitiadas o despobladas.
26 de Noviembre 1599:
Asalto de Valdivia: La derrota sufrida en Quilacoya no amilanó al cacique Pelantaro y decidió rehabilitarse y vengarse de esa derrota. Para ello cambio su estrategia en noventa grados, decidiendo no atacar Concepción y dirigir su accionar hacia Valdivia que por mucho tiempo vivía en paz. Pelantaro planificó el ataque a esta última ciudad con toda calma, sin dejar pasar un solo detalle, al igual como lo hubiera hecho el mas sagaz estratega moderno.
Noviembre 1601:
Muerte del coronel Francisco del Campo: El coronel resolvió trasladarse a Castro con todos los pobladores. Se dirigió personalmente con 60 soldados a la isla, a disponer los auxilios y las comidas "para llevar tantas mujeres, niños y trastes de casas y haciendas como tenían, y llegando a la primera bahía se alojó y repartió la gente a buscar algunas piraguas en que pasar aquel brazo de mar", quedando él con muy pocos soldados.
07 de Febrero 1602:
Destrucción de la ciudad de Villarrica: Los defensores de Villarrica al mando del capitán Rodrigo de Bastidas decidieron vender cara su existencia, cuando supieron que los indios lanzarían el ataque final antes que llegaran los refuerzos españoles. Los heroicos defensores resistieron los primeros ataques indígenas y lo harían hasta la muerte.
Enero 1603:
Campaña de 1603: En la campaña del verano de 1602: se construyó diversos fuertes en las márgenes del Biobío, en lugares bien escogidos y dispuestos en forma de poderlos socorrer. En la misma temporada procuró afianzar el dominio español, al norte de ese río, con numerosas expediciones; de suerte que al llegar el gobernador a Santiago, en junio de 1602, ya se consideraba definitivamente salvada esta parte del territorio.
Febrero 1603:
Asalto del Fuerte Santa Fe: Cuando llegó el momento de destruir el odiado fuerte de Santa Fe una noche silenciosamente lo indios se aproximaron al fuerte, pero fueron descubierto por un centinela que dio la alarma. Desde ese instante la batalla fue general, los mapuches fueron rechazados, pero volvieron con mas furia emprendiendo un sangriento asalto que resultó estéril. Mas toda la noche pujaron por ingresar y fueron rechazados. Comprendieron entonces que había que someter al fuerte a un durísimo sitio. Así se hizo y una hambruna que tuvo a muy mal traer a los sitiados.
Diciembre 1603:
Batalla Ciénagas De Lumaco: Después de sembrar el terror en las tribus retornó Alonso de Ribera al norte, siendo interceptado en un lugar cenagoso en Lumaco, donde los indios le presentaron un plan estratégico enseñado por Lautaro con excelentes resultados. Este consistía en internarse en el pantano donde la caballería no podía llegar porque se hundía en el barro. Pero olvidaron que el Gobernador Ribera era experto en el arte de la guerra, ordenando entonces que los yanaconas cubrieran con totora el camino y mandó la infantería, que con sus arcabuces dejó la mortandad.

Enero 1604:

Campaña de 1604 y 1605: En su penúltima campaña, la de la primavera de 1603 y verano de 1604, Ribera fundó un nuevo fuerte en el vado de Chepe, a la desembocadura del Biobío, que bautizó con el nombre de San Pedro de la Paz; y el 24 de diciembre fundó otro que denominó Nacimiento.
Diciembre 1605:
Campaña de 1606: García Ramón abrió su primera campaña en la primavera de 1605. Habla partido de Santiago el 6 de diciembre al frente de mil doscientos hombres, enterados con el contingente de España y los militares de los términos de la capital. En el sur le aguardaba otro ejército vecino a mil hombres, distribuidos en los fuertes. En Concepción recibió el socorro remitido por el virrey del Perú, con el cual pagó sus cuentas y atendió a los primeros gastos de la campaña.
Marzo 1606:
Desastre de Angol: Núñez de Pineda tenía orden de sacar de los fuertes hasta trescientos soldados, si los refuerzos de México no llegaban; pero temió debilitar mucho las guarniciones y se limitó a retirar ciento cuarenta y tres, para enterar doscientos.
Septiembre 1606:
Batalla de Boroa o de Palo Seco: La batalla se produjo cuando una guarnición española al mando del capitán Juan Rodulfo Lísperguer fue emboscada al salir del fuerte por entre 3.000 a 6.000 guerreros mapuches ocultos en los bosques ceranos muriendo todos los hispanos.
Febrero 1608:
Campaña de 1608: En las correrías del verano de 1608, García Ramón había contado con el recurso de unas mil lanzas amigas y había devastado los campos de los enemigos hasta reducirlos por la miseria a venir de paz y a establecerse en las inmediaciones de los fuertes, sin traspasar el radio de acción de estos establecimientos.
Diciembre 1610:
La Guerra defensiva de Luis de Valdivia: El padre Valdivia llegó al Callao a mediados de 1611, trayendo los despachos del gobernador para Alonso de Ribera y la real cédula de 8 de diciembre de 1610, que dejaba al criterio del virrey del Perú ensayar por tres a cuatro años la guerra defenslva.
1621:
Campaña Militar de Osores de Ulloa: Osores de Ulloa empezó por restablecer la disciplina en el ejército condenando a muerte a los desertores que logró capturar, y expurgando la oficialidad. Cuando creyó estar preparado, pasando por sobre las órdenes del rey dispuso una expedición, cuyo mando confió al maestre de campo Núñez de Pineda, a las ciénagas de Purén.
24 de Enero 1626:
Cesación de la guerra defensiva: En efecto, el 24 de enero de 1626, recibía Fernández de Córdoba una real cédula expedida en Madrid el 13 de abril de 1625, por la cual Felipe IV ordenaba reanudar la guerra con los mapuches y someter a esclavitud a los prisioneros.
1627:
Contraofensiva mapuche dirigida por Lientur: Como era de esperarlo, la contraofensiva araucana no tardó en de­sencadenarse. La dirigió un indio llamado Lientur, que hasta ese momento habla peleado como amigo en el campo español.
15 de Mayo 1629:
Desastre de Las Cangrejeras: Lientur jefe militar mapuche que luchó en la Guerra de Arauco. Su mayor victoria fue la Batalla de las Cangrejeras. Su actividad bélica concluyó cuando llevó a que los españoles firmaran paces temporales con la nación mapuche en el Parlamento de Quillín.
14 de Mayo 1630:
Sorpresa de Los Robles: Lazo de la Vega logró reclutar unos 150 españoles voluntarios en Santiago que pensaba sumarlos a los ya 1.600 soldados acantonados en el sur. Su idea era internarse en el mismo corazón de Arauco y dar una batalla armagedónica a los mapuches para terminar de una vez por todas con la guerra. El pánico general cundió cuando la población supo de las osadas intenciones del gobernador y el Cabildo le rogó que desisitiese de hacer ese tipo de guerra, pero fue inútil, Lazo de la Vega quería esa batalla decisiva.
13 de Enero 1631:
Batalla de La Albarrada: Lazo de la Vega salió del fuerte y eligiendo cuidadosamente el terreno fue a tender su línea de batalla en Petaco. La acción se inició con una carga de un escuadrón de indígenas que fueron contenidos con fusileros alternados protegidos por lanceros. Una vigorosa carga de caballería fue contenida por los escuadrones mapuches y el combate por unos instantes se tornó indeciso.
1632:
Campañas militares de 1631-1632-1633-1634: A la salida del invierno de 1631 las armas españolas habían tenido algunos éxitos locales de cierta importancia. Los indios auxiliares dieron muerte en el valle de Elicura a Quempuante.
06 de Enero 1641:
Parlamento de Quillin: El gobernador de Chile, Francisco López de Zúñiga, se reúnen en el llano de Quilín con los mapuches para firmar los acuerdos que reconocían la independencia de los indios, la devolución de cautivos españoles, el permiso para evangelizar el territorio indígena y sellar una alianza contra los enemigos del exterior. En favor de los mapuches se pactan la despoblación de Angol y la vuelta de la frontera a la línea del Biobío.
Enero 1651:
Las paces de Boroa: Acuña Y Cabrera, como la mayoría de sus predecesores, no tenia siquiera idea de los problemas que le aguardaban en su gobierno, y, a diferencia de ellos, tampoco era capaz de formársela.
14 de Febrero 1654:
Batalla de Río Bueno: Casi medio siglo de relativa calma vivieron los conquistadores, cuando en 1654 el ambicioso gobernador Antonio de Acuña y Cabrera envió a su cuñado, el maestre de campo don Juan Salazar con una fuerza de 900 españoles y 3.000 yanaconas atacaron al sur del río Bueno donde fueron rechazados por los huilliches, que los obligaron a repasar el citado río donde hicieron un puente de balsas para cruzarlo hacia el norte.
14 de Enero 1656:
Campaña mapuche del mestizo Alejo: Un soldado mestizo, que servía en el ejército español, generalmente conocido con el nombre de "el mestizo Alejo", había manifestado mucha viveza intelectual, valor, iniciativa y deseos de surgir. Solicitó que se le ascendiera a oficial, y como se le contestara con una repulsa, abandonó las filas y se pasó a los indios.
20 de Enero 1656:
Victoria de Conuco: Al sur del Biobío resistían las guarniciones de Valdivia y de Boroa. Los defensores de Valdivia recibieron provisiones por mar, y no sólo lograron rechazar los ataques de los roncos, sino que pudieron alejarlos de los alrededores de la ciudad.
Abril 1664:
Campaña militar de 1664: Tomás Calderón, que sucedió a Carrera como cuartel maestre, hizo una correría por Ilicura y Cayucupil, al llegar la primavera, y regresó con 300 cautivos, que se vendieron como esclavos, sin haber librado verdadero combate.
13 de Diciembre 1680:
Bartolomé Sharp incendia La Serena: En la mañana Sharp desembarcaba con 35 hombres en el puerto de Coquimbo para hacer agua y leña. Hecha la provisión, se encaminó a La Serena al frente de su pelotón.
1692:
Rebelión de Millapán: González de Poveda tenía prohibición real de hacer la guerra militar contra los mapuches a causa de la influencia de los mismos jesuitas ante la corte. Sin embargo, se alzó un cacique de la región de Maquegua, llamado Millapán quien realizó varios asesinatos a españoles. Poveda viendo que la insurrección iba creciendo se dio cuenta que si no actuaba pronto, la situación se desbordaría, así que después de negociar con autoridades eclesiásticas y con el apoyo de la población, sacó hacia el sur, una fuerza expedicionaria de 1.600 hombres, más 2.000 auxiliares. Viendo la determinación española, y la fuerza que se sustentaba, los indios corrieron a dar la paz en el Parlamento de Choque-Choque.
09 de Marzo 1723:
Abandono de los Fuertes al sur del río Bio-Bio: La rebelión se inició el 9 de marzo de 1723 con el asesinato del capitán de amigos Pascual Delgado en Quechereguas. Delgado era considerado uno de los máximos exponentes del sistema monopólico, odiado por su soberbia y los castigos "crueles y arbitrarios" que aplicaba.
Tras este suceso se generalizó el alzamiento, multiplicándose por toda la frontera del Biobío las incursiones de saqueo, el abijeato y el incendio de haciendas. Los fuertes españoles se hallaron de pronto incomunicados unos con otros. La rebelión terminó con el Parlamento de Negrete de 1726, en el que ambas partes firmaron la paces y establecieron un sistema de ferias regladas.
1766:
Levantamiento mapuche de 1766: Se produce una gran rebelión de los mapuche por oposición a la idea de reducirlos como pueblos.
1769:
Batalla de Laja:
1770:
Batalla de Negrete:
Marzo 1793:
Parlamento de Negrete, entre el Gobernador Ambrosio O´Higgins y 161 Toquis Araucanos.
01 de Abril 1811:
Motín de Figueroa: Ese día, las tropas del cuartel de San Pablo se insubordinaron y desconocieron el mando de Juan de Dios Vial y Juan Miguel Benavente. A los gritos de ¡Viva el Rey!, ¡Muera la Junta!, los soldados declararon que solamente obedecerían las órdenes de Figueroa.
01 de Abril 1813:
Toma de Concepción: A las 9 de la mañana del 2 de abril, supo en el camino que Antonio Pareja había desembarcado, y se había apoderado de Concepción. Carrera continuó su marcha. Por donde quiera que pasaba, organizaba tropas, buscaba pertrechos y víveres; y por medio de confinaciones, limpiaba la tierra de sarracenos, como entonces se denominaba a los partidarios de España. A las 8 de la noche del 5, estaba en Talca, y establecía allí su cuartel general.
24 de Abril 1813:
Combate de Linares: Las fuerzas de Pareja son rechazadas por las de Carrera. Elorreaga, cuya inteligente iniciativa se exteriorizó desde sus primeros actos en el servicio, intentó un reconocimiento, trabándose en un combate a distancia con las avanzadas patriotas, a las cuales hizo dos bajas. Atacado por fuerzas muy superiores, se retiró al sur.
26 de Abril 1813:
Batalla o Desastre de Yerbas Buenas: También se le denomina Sorpresa de Yerbas Buenas. En la batalla se enfrentaron las fuerzas chilenas al mando del coronel Juan de Dios Puga y las fuerzas españolas al mando del brigadier Antonio Pareja.
15 de Mayo 1813:
Combate de San Carlos: Tuvo como lugar San Carlos, en las cercanías de Chillán. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de José Miguel Carrera contra las realistas al mando de Juan Francisco Sánchez. La batalla finalizo con la victoria realista.
28 de Mayo 1813:
Combate de Talcahuano: José Miguel Carrera, general del ejercito patriota, derrota a los realistas.
08 de Junio 1813:
Captura de la fragata española "Thomas": Poco más tarde, el 7 de junio, apareció en la bahía la fragata "Thomas", que venía del Callao, conduciendo algunos jefes y oficiales, pertrechos y dinero para Pareja. Ignorando la caída de la plaza en poder de los patriotas, fondeó en el puerto de Tomé. Al amanecer del día 8, los oficiales Nicolás García y Ramón Freire, con dos lanchas cañoneras y algunos botes, se apoderaron de ella, sin que opusieran la menor resistencia.
Julio - Agosto 1813:
Sitio de Chillán: Los patriotas chilenos iniciaron el sitio de Chillán procurando expulsar a los realistas. No lo consiguieron.
Agosto 1813:
Combate de Huilquilemu: El comandante Elorreaga, al frente de 350 fusileros montados, se apoderó de Los Angeles, de Nacimiento y de toda la Isla del Laja, y desbarató a O'Higgins, quien le salió al encuentro con unos 300 hombres, cerca de Huilquilemu. El propio O'Higgins fue derribado del caballo con su mon­tura. El capitán Agustín López Alcázar, más tarde comandante del batallón número 3 en Maipo, logró rescatarlo, y, montando el caballo que le cedió el soldado Gabino Guardia, prosiguió la fuga.
Agosto 1813:
Combate de Quilacoya: Días más tarde O'Higgins, convenientemente reforzado, derrotó en Quilacoya a las mismas fuerzas de Elorreaga y Quintanilla. Tuvo que replegarse otra vez a Concepción, pero en octubre, el frente de más de 500 hombres, obligó a Elorreaga a evacuar las fronteras y volverse a Chillán.
17 de Agosto 1813:
Combate de Quirihue: Tuvo lugar la villa de Villa de Quirihue, actual Región del Biobío. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de José Joaquín Prieto contra las realistas al mando de Juan Antonio Olate. El combate finalizo con la victoria patriota.
23 de Agosto 1813:
Combate de Cauquenes: Fue un enfrentamiento llevado a cabo entre las fuerzas realistas del chileno Juan Antonio Olate y las fuerzas patriotas chilenas al mando del coronel Juan de Dios Vial. El combate finalizo con la victoria patriota.
24 de Agosto 1813:
Sublevación de Arauco: Los habitantes de Arauco estaban desesperados con las prorratas y exacciones. Sánchez, desde Chillán, y el franciscano fray Juan Ramón, misionero de la plaza, explotaron el descontento.
17 de Octubre 1813:
Batalla de El Roble. Luego del sitio de Chillán, las tropas patriotas al mando del General en Jefe, José Miguel Carrera y del, por entonces, Coronel Bernardo O'Higgins, se guarecieron en el paso de El Roble, en el río Itata en la tarde del 17 de octubre. En total, eran 800 soldados de las tres armas. Pasaron al reposo en la ribera sur, con la intención de cruzar el obstáculo en la mañana del día siguiente y se extremaron las medidas de seguridad contra una posible sorpresa de los guerrilleros realistas.
29 de Octubre 1813:
Combate de Santa Rosa de Trancoyan: Un pequeño desastre, ocurrido días más tarde, acabó con las ilusiones de los pocos entusiasmados con la victoria del Roble.
23 de Febrero 1814:
Resistencia en Cucha Cucha: El oficial chileno Santiago Bueras, contiene al enemigo con si intrepidez y coraje, hasta que unos 100 efectivos del cuerpo auxiliar de Buenos Aires, al mando de Juan Gregorio Las Heras, cargaron en un ejemplar orden y empuje que despertaron la emulación de las tropas chilenas.
Marzo 1814:
Desastre de Urizar: En un intento por sorprender a un destacamento realista, en un ataque nocturno sorpresa, el coronel Fernando Urizar tuvo una derrota inesperada perdiendo tropa y 2 cañones.
03 de Marzo 1814:
Derrota del Gomero: Fue efectuada por las tropas realistas de Gabino Gaínza al mando de Ildefonso Elorreaga, en contra de los patriotas que sólo en número de 300 deberían defender la ciudad al mando de Carlos Spano.
04 de Marzo 1814:
Toma de Talca: El comandante realista Ildefonso Elorregada se apodera de Talca, la cual estaba bajo el mando del español pasado a las tropas patriotas, Carlos Spano, quien murió en el centro de la plaza abrazado a la bandera chilena diciendo: "Muero por la patria, por la patria que me adoptó entre sus hijos".
19 de Marzo 1814:
Combate de El Quilo: Tuvo como lugar Ránquil, Región del Biobío, cerca de Ñipas, en la ribera sur del río Itata. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las realistas al mando de Manuel Barañao. La batalla finalizo con la victoria patriota.
20 de Marzo 1814:
Combate de Membrillar. Fue librado en la ribera norte del río Itata. En ella se enfrentaron la división del ejército patriota chileno comandada por el coronel de ingenieros jefe de Estado Mayor, Juan Mackenna, y el ejército realista al mando de Gabino Gaínza.
29 de Marzo 1814:
Los realistas triunfan en Cancha Rayada. Durante la guerras de la independencia, Talca fue tres veces ocupada por los ejércitos enfrentados y en sus inmediaciones se libraron importantes batallas. Un destacamento patriota comando por Manuel Blanco Encalada atacó por error al grueso del ejército realista en Yerbas Buenas, arrastrando, en su huida a la capital, al resto de las fuerzas chilenas. Ello fuerza la firma de una tregua en Lircay y permite la retirada de los realistas a Concepción, donde podrán recuperar su poderío.
03 de Abril 1814:
Bernardo O'Higgins efectúa frente a las fuerzas patriotas el llamado "Paso del Maule". y Combate de Tres Montes del 7 de Abril, pequeña victoria patriota dirigida por Enrique Campino.
08 de Abril 1814:
Toma de Quechereguas: Tuvo como lugar el fundo Quechereguas. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las tropas realistas de Gabino Gaínza. La batalla finalizo con la victoria patriota.
26 de Agosto 1814:
Combate de las Tres Acequias. Se enfrentaron los ejércitos de Bernardo O'Higgins Riquelme con los de José Miguel Carrera Verdugo, obteniendo este último el triunfo. O'Higgins derrotado se retiró a buscar más soldados, pero al saber de la llegada el país del realista Mariano Osorio, reconoció a Carrera como general en jefe del ejército.
1 y 2 de Octubre de 1814:
Batalla de Rancagua. Enfrentó a las fuerzas independentistas chilenas, al mando del general Bernardo O`Higgins, y a las tropas realistas españolas, a cargo de Mariano Osorio, a la cabeza de 5 mil soldados, se dirigía a Santiago. Bernardo O'Higgins y José Miguel Carrera lograron reunir más de tres mil hombres, pero no soldados. Con la mitad de ellos O'Higgins se encerró en la plaza de Rancagua.
10 de Octubre de 1814:
Combate de Los Papeles: Enfrentó la retaguardia patriota, que resguardaba en esos momentos a los últimos grupos de civiles que emprendieron el cruce de la cordillera con destino a Mendoza, de la persecución y seguro apresamiento por parte de la caballería realista enviada en su persecución.
Enero 1817:
Manuel Rodríguez sorprende a los españoles que resguardan Melipilla y se apodera de la ciudad, confiscando para la causa patriota, los fondos acumulados por los recaudadores de Marcó del Pont y llevándose las armas de la guarnición.
12 de Enero 1817:
Salas y Silva se apoderan de San Fernando: ciento cincuenta de sus hombres al mando de Francisco Salas asaltan de noche a San Fernando. La guarnición realista resiste el ataque; entonces Inmediatamente los montoneros pusieron en movimiento unas rastras de cueros con piedras que producían un ruido idéntico al rodado de cañones. Los realistas, creyéndose atacados por una gran fuerza militar, huyeron. Así, Salas se apoderó de San Fernando.

22 de Enero 1817:

Primer enfrentamiento de una avanzada patriota con un destacamento de los Talaveras.

25 de Enero 1817:

Un destacamento de Las Heras, se enfrenta a una unidad realista.
04 de Febrero 1817:
Combate de Achupallas: El mayor Arcos, desprendiéndose de la división de So­ler, al frente de otros 200 hombres, dispersaba a la guarnición de Las Achupallas y le hacía 3 prisioneros.
04 de Febrero 1817:
Combate de Guardia Vieja: Al ponerse el sol, el mayor Enrique Martínez atacó el puesto español de Guardia Vieja con 150 fusileros y 30 jinetes. El combate duró una hora y media a sable y bayoneta, los españoles en número de 94, tuvieron 25 muertos y 43 prisioneros.

04 de Febrero 1817:

Combate de Cumpeo: Freire ataca a un destacamento realista de 100 soldados, dirigidos por el coronel Morgado, causándole la baja de 18 hombres y la captura de otros 20.
07 de Febrero 1817:
Combate de Las Coimas: Enfrentamiento entre el realista Atero y un destacamento de Necochea.
12 de Febrero 1817:
Batalla de Chacabuco: Se llevo a cabo en la hacienda Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, donde combatieron el Ejército de los Andes y el Ejército Realista. Finalizo con la victoria patriota y que trajo como consecuencia la recuperación de Chile a manos patriotas, de ese modo finalizo la reconquista y comenzó la Patria Nueva. El capitán San Bruno, odiado jefe de los talaveras, es capturado y fusilado menos de 24 horas después.
12 de Febrero 1817:
Liberación del Norte: Las tropas del comandante Juan Manuel Cabot, toman Copiapo, La Serena y Coquimbo.
26 de Febrero 1817:
Captura del bergantín español "Aguila": Primer barco de nuestra Escuadra. Los patriotas apresaron en Valparaíso al bergantín de comercio español "Aguila", mediante el ardid de mantener izada la bandera española en tierra; fue armado y puesto al mando del oficial irlandés de Artillería, don Raimundo Morris.
04 de Abril 1817:
Combate de Curapalihue: En este combate se enfrentaron las tropas de Juan Gregorio Las Heras por el lado de los patriotas y las tropas de Juan José Campillo por lado de los realistas. El combate finalizo con la victoria patriota.
11 de Mayo 1817:
Asalto y Toma de Nacimiento: Mientras se practicaban los reconocimientos de las fortificaciones de Talcahuano y se acumulaban los elementos para el asalto, O'Higgins dispuso la ocupación del territorio español que quedaba al sur del Biobío y de la plaza de Arauco, a fin de privar de recursos a Ordóñez. El capitán José Cienfuegos, partiendo de la villa de Los Angeles, se dirigió a la plaza de Nacimiento, que era la fortaleza más inexpugnable. El asalto empezó el 12 de mayo, y la plaza tuvo 20 bajas entre muertos y heridos. La guarnición de Nacimiento se retiró a Arauco. San Pedro se rindió sin disparar un tiro.
27 de Mayo 1817:
Toma de la plaza fortificada de Arauco: Los patriotas comandados por Ramón Freire se toman la plaza fortificada de Arauco, en Talcahuano, la cual era el centro de abastecimiento de los realistas ubicados en la zona.
01 de Junio 1817:
Combate del Cerro Gavilán: Se desarrollo en las cercanías de concepción. Por lado de los patriotas liberaban los generales Bernardo O’Higgins y Juan Gregorio Las Heras y por lado de los realistas el comandante José Ordóñez. La batalla finalizo con la victoria patriota.
23 de Julio 1817:
Asalto a Talcahuano: El coronel José M. Ordoñez rechaza el intento del general Juan Gregorio Las Heras.
10 de Septiembre 1817:
Combate de Cerro Manzano: En el cerro Manzano (al Sudeste de Talcahuano), en dos acciones sorpresivas el cuarto escuadrón de granaderos a caballo, aniquiló a una fracción enemiga de 30 hombres, de los cuales se salvó sólo uno, y a otra de 25 hombres le causó 4 muertos y le tomó 3 prisioneros.
06 de Diciembre 1817:
Sitio y Asalto de Talcahuano: Tuvo como lugar Talcahuano. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Bernardo O’Higgins contra las realistas alo mando de José Ordóñez. La batalla finalizo con la victoria realista.
15 de Marzo 1818:
Combate de Quechereguas: Tuvo como lugar Quechereguas, cerca de Molina. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Ramón Freire contra las realistas al mando de Joaquín Primo de Rivera. El combate termino con la victoria Realista.
19 de Marzo 1818:
Sorpresa de Cancha Rayada: Batalla que pone en peligro la Independencia de Chile. La fuerzas patriotas acampaban en el llano de Cancha Rayada, al norte de Talca, cuando en la noche cayeron sobre ellas los realistas y derrotaron a las fuerzas del general San Martín.
05 de Abril 1818:
Batalla de Maipú. Diecisiete días después de Cancha Rayada, en los llanos del río Maipo, el ejército dirigido por San Martín venció completamente a los realistas. Desde ese momento, la Independencia de Chile quedó definitivamente consolidada. O’Higgins había salido de la capital esa misma mañana y se dirigía hacia Maipú con unos mil milicianos alcanzando a participar en el desenlace final de la batalla. Al llegar al campo de batalla O'Higgins se abraza con San Martín dialogando lo siguiente. "O'Higgins: ¡Gloria al salvador de Chile! - San Martín: General, Chile no olvidará jamás al ilustre inválido que se presenta herido al campo de batalla".
27 de Abril 1818:
Combate Naval de Valparaíso: Entre la fragata chilena "Lautaro" y la fragata española "Esmeralda". En esta acción, por una desinteligencia, muere el comandante contratado por el gobierno de Chile, Jorge O'Brien.
28 de Octubre 1818:
Captura de la fragata "María Isabel": En este combate se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Manuel Blanco Encalada contra las realistas, en Talcahuano. La batalla finalizo con la victoria patriota.
14 de Noviembre 1818:
Captura de cinco transportes: El comandante Blanco Encalada captura cinco transportes españoles en Talcahuano.
21 de Febrero 1819:
Inicio de la Guerra a Muerte, Combate de Santa Juana: El montonero realista Vicente Benavides derrota al teniente José A. Rivero. Se inicia la "Guerra a Muerte".
28 de Febrero 1819:
La fragata O´Higgins ataca El Callao: La escuadra chilena al mando de Cochrane, ataca el puerto de El Callao, en Perú.
01 de Marzo 1819:
Asalto de Los Angeles: Intentado por las fuerzas realistas quienes tenían una fuerza auxiliar de 3.000 indios que tomaron parte en este sitio. En la ciudad sólo había el batallón patriota "Coquimbo" sin armamentos suficientes para su defensa. Los sitiadores habían tomado el fuerte, si no hubiese sido por la oportuna intervención del mariscal Andrés Alcázar y Zapata, quien llegó con su caballería. Entró en Los Angeles el 10 de marzo, después de batir a los sitiadores, salvando la situación que ya era desesperada.
11 de Abril 1819:
Sublevación de los Prieto: Entre las turbulencias que logró provocar la propaganda carrerina, la más importante es, sin disputa, la de los hermanos Prieto, en las cordilleras de Talca.
01 de Mayo 1819:
Combate de Curalí: Fue una batalla ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte, entre tropas realistas españolas dirigidas por Vicente Benavides y patriotas del gobierno provisorio chileno liderados por el coronel Ramón Freire, desarrollado en los campos de Curalí, cerca de la ribera norte del río Biobío. Fue una sorpresa y derrota total de Benavides, quien terminó escapando hacia La Araucanía.
Marzo a Septiembre 1819:
Diversas acciones de la Guerra a Muerte: Armadas todas aquellas partidas, que rara vez pasaban de un centenar de hombres por cada parte, comenzaron a salir las urnas contra las otras y con tal brío y rapidez que durante los seis primeros meses de la guerra (de marzo a septiembre de 1819) todo el sur de Chile no parecía sino un vasto palenque de matanzas.
19 de Septiembre 1819:
Combate de Quilmo: Al saber Victoriano en Tucapel la inesperada pérdida de Chillan, sin vacilar un instante, corrió al encuentro del enemigo, no tomando acuerdo de su número y seguido del puñado de hombres que tenía a sus órdenes.
01 de Noviembre 1819:
Combate de Tritalco: Irritado Benavides por el descalabro de Quilmo, inexplicable después de las ventajas conseguidas, y por el número de muertos de los suyos, resolvió vengar la derrota de Elizondo enviando a Bocardo con sus indios para atacar a Victoriano en Chillan y quitarle de nuevo a que el pueblo y su comarca.
20 de Noviembre 1819:
Combate de Hualqui: Tuvo como lugar Hualqui, cerca de Concepción. Por lado de los patriotas estaban las tropas de José Tomás Huerta y por lado de los realistas Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
06 de Diciembre 1819:
Combate de Pileo: Fue una batalla ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte, entre realistas españoles y patriotas chilenos desarrollado en la subdelegación de Pileo.
09 de Diciembre 1819:
Asalto de Yumbel: Realizado contra la ciudad de Yumbel al atacar las tropas realistas la plaza defendida por los patriotas al mando de Quintana, quién disponía de 100 hombres y los realistas de 658. Hay noticias de que en realidad las fuerzas realistas eran de 300 fusileros y 700 indios. El ataque duró 5 horas y terminó al aparecer una partida de 200 hombres en el cerro de la Parra. En este encuentro estaba Manuel Bulnes, de 19 años de edad, que entonces tenía el grado de subteniente de Cazadores.
10 de Diciembre 1819:
Combate de El Avellano: Fue una batalla ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte, entre montoneras realistas españolas y patriotas chilenos comandadas por Pedro Andrés Alcázar en las cercanías de Los Ángeles.
29 de Diciembre 1819:
Combate de San Pedro: Tuvo como lugar el fuerte de San Pedro en las cercanías de Concepción. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Agustín Elizondo contra las realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria patriota.
05 de Enero 1820:
Ataque a San Carlos: Los Pincheira ignorantes de que hubiesen llegado tropas de Santiago, descendieron en la noche del 4 enero de su malal del Roble huacho, y atacaron de sorpresa la indefensa villa de San Carlos.
30 de Enero 1820:
Acciones de Palpal y Coihueco: La matanza de Monte Blanco no escarmentó a los salteadores de la montaña. Era preciso que el infatigable Victoriano, seguido como siempre de la muerte, penetrase de nuevo en sus guaridas y les persiguiese hasta en sus últimos asilos.
02 de Febrero 1820:
Toma de los fuertes de la Aguada, San Carlos y el Castillo: Lord Cochrane aparece en Corral con tres buques y se toma los fuertes de la Aguada, San Carlos y el Castillo y, después, toma a Valdivia.
03 de Febrero 1820:
Asalto y Toma de Valdivia: En este combate se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Thomas Cochrane contra las realistas al mando de Manuelo Montoya. La batalla finalizo con la victoria patriota lo que conllevo a la recuperación de Valdivia.
18 de Febrero 1820:
Combate de Agüi: El combate de Agüi fue un enfrentamiento bélico, el cual se desarrollo entre fuerzas realistas y patriotas en la isla de Chiloé. En el los patriotas dispusieron sus fuerzas para derrotar a los Españoles que dominaban la isla de Chiloé, ya que su permanencia en la isla fue considerada por los patriotas una amenaza para la independencia de Chile.
06 de Marzo 1820:
Combate de El Toro: Tuvo como lugar la hacienda El Toro, en el se enfrentaron las tropas patriotas contra las tropas realistas al mando de Gaspar Fernández de Bobadilla. La batalla finalizo con la victoria patriota.
22 de Junio 1820:
2do Combate de Quilmo: El 22 junio se presentó en la colina de Quilmo, en el mismo sitio en que Victoriano había escarmentado a Elizondo un año atrás, el jefe de partidas Gervasio Alarcón.
20 de Agosto 1820:
Expedición Libertadora del Perú. Zarpa de Valparaíso la escuadra con 17 transportes, 9 buques de guerra y 11 lanchas cañoneras, comandados por el vicealmirante británico Lord Thomas Cochrane. Una salva de 21 cañonazos anunció la partida de la Escuadra y el director supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, la despidió con estas palabras: “De estas cuatro tablas dependen los destinos de América”.
23 de Septiembre 1820:
Combate de El Pangal: Desarrollado en el lugar llamado Pangal, en la rivera norte del Laja, los contendientes eran las tropas de Benavides comandadas por su lugarteniente Juan Manuel Picó con un total aproximado de 1.700 hombres, y las fuerzas patriotas en número de 500 soldados al mando de Benjamín Viel Gomets y Carlos María O´Carroll.
25 de Septiembre 1820:
Combate de Tarpellanca: Tuvo lugar en Tarpellanca, en el río Laja. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Pedro Andrés Alcánzar contra las tropas realistas al mando de Vicente Benavides. La batalla finalizo con la victoria realista.
05 de Noviembre 1820:
Captura de la corbeta española "Esmeralda": Recién pasada la medianoche, Lord Cochrane se apoderó de la corbeta española "Esmeralda", en la rada de El Callao. El buque tenía 44 cañones y su conquista fue una hazaña de valor y astucia.
25 de Noviembre 1820:
Combate de Las Vegas de Talcahuano: Tuvo como lugar en las cercanías de Talcahuano. En el se enfrentaron las tropas patriotas al mando de Ramón Freire contra las tropas realistas al mando de Vicente Benavides. Finalizo con la victoria patriota.
27 de Noviembre 1820:
Combate de la Alameda de Concepción: El combate de la Alameda de Concepción fue una batalla entre patriotas y realistas. Ramón Freire se dirigió a la ciudad de concepción donde Benavides presentó batalla en el lugar. La batalla finalizo con la victoria Patriota.
27 de Noviembre 1820:
Combate de Cocharcas: La vanguardia de la Segunda División derrota a las fuerzas del guerrillero José María Zapata.
12 de Enero 1821:
Combate de Lumaco: Los indios de Venancio Coihuepán y las tropas del capitán Salazar derrotan a las montoneras realistas de Carrero y Catrileo.
10 de Octubre 1821:
Combate Vegas de Saldías: Las fuerzas revolucionarias del realista Vicente Benavides Llanos, se enfrentaron al Ejército de Chile al mando de José Joaquín Prieto Vial y comandado por Manuel Bulnes Prieto en la Batalla de Vegas de Saldías en el contexto de la Guerra a Muerte, batalla que finalizó al día siguiente con el triunfo patriota. Sin embargo, esta guerra continuó por dos años más, dirigida por Juan Manuel Picó.

15 de Noviembre 1821:

Motín de Osorno: Unos cuantos sargentos las sublevaron. El mayor Letelíer. los capitanes Baldovinos y Cartes y los tenientes Anguita. Vial, Cavallo y Alfonso que intentaron sofocar el motin, fueron muertos por los soldados.

26 de Noviembre 1821:

Combate de Hualehuaico: Las tropas de Manuel Bulnes vencen a un cuerpo realista apoyado por indigenas.

27 de Noviembre 1821:

Combate de Niblinto: Las tropas de Manuel Bulnes vencen a montoneras realistas apoyadas por indigenas.
12 de Diciembre 1821:
José Joaquín Prieto recupera Chillan: Con la formación de un nuevo regimiento y la dirección de Prieto se logra controlar el sur de Chile.
26 de Diciembre 1821:
Combate de La Imperial: No han quedado demasiados detalles de aquel terrible hecho de armas, lo que demuestra con evidencias que fue un desastre para los patriotas, dirigidos por el capitán Bulnes.
Diciembre 1821:

Nueva fisonomía de la lucha en Arauco: Campañas de Prieto, de Ruines y de Lantaño

09 de Abril 1822:
Combate de Pile: Las tropas de Clemente Lantaño y de Manuel Bulnes vencen a grupos indigenas.
Mayo 1822:

La expedición de Beauchef a Boroa: La guerra del sur hacia 1822 y 1823.

08 de Octubre 1822:
Asedio de Arauco: A las cuatro de la tarde del 8 octubre el recinto de Arauco estaba completamente rodeado por tres divisiones de indios que mandaba Ferrebú en persona.
23 de Octubre 1822:
Acción de Pitrufquén: El teniente coronel Beauchef derrota al guerrillero Palacios.
14 de Diciembre 1822:
Acción de Río Diguillín: El teniente coronel Torres derrota a las montoneras de Bocardo y Zapata.
26 de Marzo 1823:
Acción de Linares: Los Pincheira dan muerte al gobernador Sotomayor en dicha población.
21 de Febrero 1824:
Acción de Tucapel: Las bandas del cacique Venancio Coihuipán dispersan a las fuerzas que en los campos de Tucapel había reunido el cura Ferrebú.
24 de Marzo 1824:
Fracaso del canal de Chacao: La expedición del General Ramón Freire Serrano entra al canal de Chacao en su intento para la liberación de Chiloé. La expedición fracasa.
10 de Abril 1824:
Batalla de Mocopulli: En esta batalla se enfrentaron las tropas patriotas al mando del comandante Jorge Beauchef contra las tropas realistas al mando de José Rodríguez Ballesteros. La batalla finalizo con la victoria realista.
11 de Abril 1824:
Combate de Albarrada: El sargento mayor Gaspar derrota al cura Ferrebú.
20 de Abril 1824:
Acción de Colcura: Una partida proveniente del fuerte de Colcura cae sobre el campamento de una columna realista enviada por el cura Ferrebú y la dispersa.
30 de Agosto 1824:
Acción de Laraquete: Una partida proveniente del fuerte de Colcura, mandada por el comandante Gaspar, cae sobre el rancho donde dormía el cura Ferrebú y lo captura.
28 de Octubre 1824:
Acción de Coronado: Una columna patriota mandada por Lorenzo Coronado y Angel Salazar, cae sobre el rancho donde dormía el comandante Pico.
02 de Septiembre 1824:
Fusilamiento de Ferrebú y muerte de Pico: En la guerra de la frontera del Maule.
30 de Septiembre 1825:
Acción en el río Bureo: Un destacamento enviado desde Yumbel por el coronel Barnechea ataca a la montonera del comandante Senosiaín, causandole numerosas bajas.
27 de Noviembre 1825:
Sorpresa de Parral: Los Pincheira y Senosiaín caen con su montonera unida sobre el pueblo de Parral, donde había un destacamento de soldados bajo el mando del capitán Agustín Casanueva. Dicho destacamento pudo rechazar ese ataque.
27 de Noviembre 1825:
Acción de Longaví: Un destacamento patriota de dragonesal mando del comandante Manuel Jordán, trata de cerrar el paso a la montonera realista que se retiraba de Parral; perecieron el comandante jordano y 51 de sus hombres.
11 de Enero 1826:
Manuel Blanco Encalada en Ancud: Durante la Expedición de Liberación de Chiloé, aún en posesión de la corona española, el Vicealmirante Manuel Blanco Encalada entra al puerto de San Carlos de Ancud, bajo los fuegos de las baterías del Coronel español Antonio de Quintanilla.
13 de Enero 1826:
Batalla de Pudeto: Tuvo logar en Chiloé. En el se enfrentaron las tropas patriotas contra las realistas. El fin de este combate era la expulsión de los Españoles de Chiloé. La batalla finalizo con la victoria patriota.
14 de Enero 1826:
Combate de Poquillihue: Las fuerzas chilenas de Freire obligan a las realistas de Quintanilla a abandonar el fuerte de Poquillihue.
14 de Enero 1826:
Batalla de Bellavista: El Combate tuvo como lugar Chiloé. Se llevo a cabo entre el general Ramón Freire y los españoles. Su propósito fue el de incorporar la provincia de Chiloé al territorio Chileno. La batalla finalizo con la victoria patriota.
19 de Enero 1826:
Liberación de Chiloé: Con el propósito de incorporar la provincia de Chiloé al territorio de la República de Chile. Triunfan los chilenos sobre los españoles, logrando además, abrir el paso para la toma de la ciudad de San Carlos de Ancud. Las tropas chilenas encuentran dura oposición de los lugareños que son, en su mayoría absoluta, partidarios de la monarquía.
25 de Febrero 1826:
Acción de Neuqén: un destacamento mandado por el coronel Barnecheacae sobre el campamento de montoneros e indígenas de Senosiaín y de uno de los hermanos Pincheira, dispersando los y rescatando a numerosas mujeres cautivas.
31 de Agosto 1826:
Acción de Antuco: una montonera realista caer sobre el villorrio de Antuco y ejecuta al oficial Herquíñigo y a su guarnición de siete hombres.
Enero 1827:
Operaciones militares contra los Pincheira y las bandas de Senosiaín.
25 de Enero 1827:
Levantamiento de Enrique Campino: El coronel Enrique Campino ingresó a caballo al Congreso Nacional con intenciones de dar un Golpe Militar.
21 de Julio 1827:
Motín de Talca: Un escuadrón de Cazadores se sublevo, comandado por algunos cabos y sargentos.
31 de Diciembre 1827:
Acciones en San Fernando: El gobernador Silva apresó a algunos individuos afectos a la asamblea. El comandante Francisco Porras se colocó al frente de los partidarios del bando vejado, organizó algunas compañías de milicianos y aventureros y se dirigió a San Fernando.
Enero 1828:
Campaña contra Los Pincheira de 1828: El ministro de la Guerra repitió en el verano de 1828 la expedición que había realizado el año anterior contra los Pincheira, con menos fuerzas. Las pequeñas columnas comandadas por Viel y Bulnes no lograron dar alcance a los bandidos.
18 de Julio 1828:
Sublevación de Colchagua: Revolución federalista-o'higginista de Urriola. Los estanqueros y los pelucones salvan el gobierno.
25 de Agosto 1828:
Motín del Maule: Manuel Bulnes al frente de la guarnición de Parral, somete a los insurgentes al mando de Gregorio Murillo.
06 de Junio 1829:
Motín Militar: Un estrafalario motín, que debe considerarse más como incidente del proceso electoral que como pronunciamiento militar, acabó de exacerbar las pasiones, ya muy enconadas.
06 de Diciembre 1829:
Toma de Valparaíso: Portales y Rodríguez Aldea descubrieron e! plan de Novoa, y a fin de desbaratarlo, resolvieron impedir la salida de! "Aquiles", apoderándose de Valparaíso.
14 de Diciembre 1829:
Batalla de Ochagavía. La Acción de Ochagavía fue el primer choque armado producido entre tropas gubernamentales del bando pipiolo o liberal, y las del bando pelucón o conservador, acaecida durante la Guerra Civil de 1829-1830.
15 de Diciembre 1829:
La Revolución de Coquimbo: Pedro Uriarte y algunos hacendados se alzan contra el gobierno.
03 de Enero 1830:
Contrarrevolución de Sur: El coronel Cruz recupera Concepción.
02 de Marzo 1830:
Toma de Concepción: Viel se apodera de Concepción y pone sitio a Chillan y exige la rendición de Cruz.
17 de Abril 1830:
Batalla de Lircay. Este combate tuvo lugar a orillas del río Lircay, en el marco de la Guerra Civil chilena comenzada un año antes con la denominada revolución de 1829. Dicha revolución corresponde al enfrentamiento definitivo entre los estanqueros, o’higginistas y pelucones ("fuerzas conservadoras"), contra los pipiolos (liberales). Esta etapa, y con ello la denominada "anarquía chilena" (1823-1830), finalizó con la batalla de Lircay.
14 de Enero 1832:
Combate de Coyahuelo-Lagunas de Pulán: Las tropas de Manuel Bulnes caen sobre la montonera de los hermanos Pincheira, derrotando las completamente.
21 de Agosto 1836:
Captura de Buques de la Confederación: El ministro Portales envía a Victorino Garrido a tomar por asalto durante la noche el puerto de el Callao, logrando capturar tres de los seis barcos peruanos. Los botes del bergatín "Aquiles" capturaron la barca "Santa Cruz", el bergatín "Arequipeño" y la goleta "Peruviana" en el puerto peruano de El Callao, movimientos previos a la guerra contra la Confederación peruanaboliviana..Garrido se entrevista con Santa Cruz, acordando la devolución de las naves peruanas después de firmado un tratado de paz.
29 de Agosto 1836:
Sublevación de Freire: Las fuerzas chilenas lograron controlar a las sublevadas en el sur del territorio nacional, comandadas por el general Ramón Freire Serrano, quien tenía intenciones de derrocar el gobierno del presidente José Joaquín Prieto Vial y reconstruir el virreinato del Perú.
03 de Junio 1837:
Motín de Quillota: Es apresado por el Regimiento Maipo, el ministro Diego Portales, mientras pasaba revista a las tropas acantonadas en Quillota. Este hecho es conocido por la historia como el "Motín de Quillota".
06 de Junio 1837:
Combate de Cerro Barón y asesinato del Ministro Diego Portales: El Ministro se dirigió a Quillota, para revistar un cuerpo de ejército acantonado allí. De un instante a otro la oficialidad lo apresó y se amotinó contra el estadista. El coronel José Antonio Vidaurre dirigió el movimiento. Los amotinados se trasladaron a Valparaíso y se llevaron a Portales en un pequeño carruaje. En la madrugada del 6 de junio tras un combate en el cerro Barón, se escucharon los primeros disparos. El oficial Santiago Florín, que custodiaba al Ministro, le ordenó a un subordinado: ¡Baje el Ministro!. Este se arrodilló y de inmediato disparó sobre él.

11 de Septiembre 1837:

Inicio de la primera expedición; Durante la guerra contra la Confederación peruana-boliviana, zarpó la Escuadra Nacional comandada por el almirante Manuel Blanco Encalada.

29 de Septiembre 1837:

Desembarco en Quilca: Se inicia la marcha hacia Arequipa.
07 de Agosto 1838:
Segunda expedición chilena: Al mando del general Manuel Bulnes Prieto, las fuerzas chilenas se apoderaron del puerto de El Callao, durante la guerra contra la Confederación peruana - boliviana. Bulnes impuso a Perú una indemnización de 20 millones de pesos de la época, pero como los peruanos no accedieron a la petición, el general se apoderó de Lima, luego de una sangrienta batalla.
17 de Agosto 1838:
Captura de la corbeta "Socabaya": En el puerto peruano de El Callao, por las naves de la escuadra del capitán de navío Carlos García del Postigo Bulnes, durante la guerra contra la Confederación peruanaboliviana.
21 de Agosto 1838:
Combate de Portada de Guías. Luego de desembarcar la escuadra chilena, a cargo del Almirante Simpson, se llevó a cabo el combate de Portadas de Guía, adueñándose el ejército chileno de la ciudad de Lima el 21 de agosto de 1838. El General Bulnes cita un cabildo abierto, el que proclama un gobierno provisional en Perú a cargo de Agustín de Gamarra.
18 de Septiembre 1838:
Combate de Matucana. Las tropas chilenas avanzan hacia el interior del Perú, enfrentando y venciendo a las tropas de Santa Cruz.
17 de Diciembre 1838:
Combate del puente de Llac Lla: El ejercito confederado ocupó el pueblo de Recuay y a la vez el “chilenoperuano” estaba en Huaraz de donde salió mas al interior llevando centenares de enfermos, en busca de climas benignos. Al llegar al puente LlacLla fueron alcanzados por las tropas Confederadas y mientras Torraco apresuraba el paso de los enfermos, el soldado Lorenzo Colipí con 10 compañeros del batallón Carampangue, lucharon sin descanso permitiendo la evacuación desde Chiquian.
06 de Enero 1839:
Combate de Buin: En la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Chile-Perú. Hacia el norte de la ciudad de Lima, las tropas de la confederación se baten en un combate con el ejército chileno, desarrollándose la batalla de Huaras.
12 de Enero 1839:
Combate Naval de Casma: Ambas armadas se enfrentaron en el Combate Naval de Casma, convirtiéndose en el último con buques a velas. El triunfo chileno nos permitió el dominio del mar.
20 de Enero 1839:
Batalla de Yungay. A orillas del río Santa ocurre la decisiva en la Guerra contra la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Chile-Perú. El presidente Santa Cruz había fortificado el fuerte de Yungay y el cerro Pan de Azúcar, el cual fue asaltado por la infantería chilena, desatándose la Batalla de Yungay. Este día, el 20 de enero de 1839, las tropas chilenas vencen a las de la Confederación, declarándose disuelta. Las tropas del General Bulnes llegaron el 18 de febrero a Lima, dando fin a la guerra.
20 de Abril 1851:
Motín de Urriola: Un motín cívico militar estalla en las calles de Santiago de Chile, por oposición al gobierno de Bulnes y a la candidatura presidencial de Manuel Montt. Urriola y cinco mil revolucionarios se tomaron las principales calles de Santiago, mientras que el gobierno preparó una contraofensiva desde la Alameda y el Cerro Santa Lucía. El combate duró cerca de 5 horas, tras las cuales fue abatido Urriola y hubo más de 200 muertos.
25 de Septiembre 1851:
Operaciones sobre Huasco, Vallenar e Illapel: Con erogaciones forzosas de los vecinos y prorratas de caballos y elementos de transporte, logró Vicuña Mackenna reunir una partida o montonera, que llegó a contar con 150 fusileros y 172 jinetes, que, en su inconsciencia militar, creía capaces de arrollar las fuerzas que el gobierno le opusiera.
28 de Septiembre 1851:
Revolución de La Serena y Captura del "Fire Flay": La necesidad de procurarse armas y municiones, para organizar un ejército eficiente de unas dos mil plazas, se imponía al más elemental sentido común. Carrera concibió el proyecto, de dudoso éxito inmediato, de adquirirlas en Lima. Con este objeto, se apoderó a viva fuerza del pequeño vapor "Fire Flay", de propiedad de Carlos Lambert, que navegaba con bandera inglesa, sin prever las complicaciones que el acto iba a ocasionar.
14 de Octubre 1851:
Batalla de Petorca: Mientras el ejército de Vicuña Mackenna operaba en Illapel. Carrera y Arteaga, informados de que Santiago estaba desguarnecido, después del envío de las tropas al sur, resolvieron operar sobre Aconcagua, reforzarse con los cívicos de San Felipe y proseguir a la capital.
14 de Octubre 1851:
Combate de Peñuelas: En el norte, la revolución seguía prendida. No obstante, la derrota de los liberales en Petorca los hace mantenerse en la provincia de Coquimbo, al tiempo que algunos empresarios mineros proclives al gobierno deciden crear un ejército contrarrevolucionario al mando de Ignacio José Prieto, quien logra derrotarlos en Peñuelas el 14 de octubre.
28 de Octubre 1851:
Sublevaciones de Aconcagua y Valparaíso: Los caudillos de La Serena exigían a los revolucionarios de Aconcagua, Santiago y Valparaiso, que aliviaran la presión de las fuerzas que los amagaban, intentando sublevaciones en el centro mismo de los recursos del gobierno.
07 de Noviembre 1851:
Sitio de La Serena: En el momento de iniciarse el sitio, La Serena contaba con unos 600 soldados: 300 cívicos, 200 mineros, que se organizaron-en un batallón intitulado "Defensores de La Serena", y una brigada de artillería.
19 de Noviembre 1851:
Combate de Monte de Urra: El 13 de septiembre, cinco días antes de la asunción de Montt, se declaró una asonada al mando del ex candidato Cruz, quien no aceptando la derrota electoral, y temiendo que las familias conservadoras de Concepción perdieran protagonismo en la dirección del país, consiguió armar un grupo de cinco mil hombres, entre partidarios y mapuches del cacique Colipí.
24 de Noviembre 1851:
Motín de Cambiaso: Durante la noche estalló en la ciudad de Punta Arenas, XII Región, el "Motín de Cambiaso", como consecuencia de la Guerra Civil de ese año. Luego de una gran masacre, su líder el teniente Miguel José Cambiaso Tapia, organizó su huida, pero fue detenido, condenado a muerte y ajusticiado el 4 de abril de 1852.
08 de Diciembre 1851:
Sublevación de Copiapó: La provincia de Atacama había sido objeto de un largo y activo trabajo de zapa contra el orden y las autoridades, realizado por una verdadera legión de agentes enviados desde el vigoroso foco pipiolo de La Serena.
08 de Diciembre 1851:
Batalla de Loncomilla: La batalla se desarrolló en el llano cercano al río del mismo nombre, cerca de donde después se fundaría San Javier, en la provincia de Linares. El bando leal al gobierno fue dirigido por Manuel Bulnes, mientras que el bando opositor estuvo a cargo de José María de la Cruz.
08 de Enero 1852:
Acción de Linderos de Ramadilla: El teniente coronel Victorino Garrido derrota a los revolucionarios mandados por Bernardo Barahona y ocupa Copiapó el 9 de enero, poniendo fin a las acciones armadas de la revolución.
06 de Enero 1859:
Toma de Copiapó: El militar retirado Pedro Pablo Zapata se presentó, seguido de 20 hombres, a las puertas del cuartel de policía. Urrutia, quien estaba a cargo de él, lo entregó, después de un simulacro de defensa.
19 de Enero 1859:
Toma de Talca: A las doce del día, el teniente retirado Samuel Vargas y el ex sargento Valenzuela, encargados de capturar al comandante de cívicos, sargento mayor José Antonio Bustamante, se acercaron a él, en los momentos en que se dirigía al cuartel.
02 de Febrero 1859:
Asonada de Concepción: El teniente coronel Basilio Urrutia derrota a los montoneros al mando de don Juan José Alemparte.
28 de Febrero 1859:
Sitio y Toma de San Felipe: Las tropas gobiernistas, al mando del teniente coronel Tristán Valdés asaltan y derrotan a los revolucionarios que mantenían en su poder la ciudad de este el 12 de febrero.
28 de Febrero 1859:
Asonada de Valparaíso: El general Juan Vidaurre-Leal somete a los insurrectos que intentaron asaltar la intendencia y los almacenes de la aduana.
14 de Marzo 1859:
Batalla de Los Loros: En el contexto de la Guerra Civil del '59. En este episodio, las fuerzas revolucionarias de Pedro León Gallo vencen a las del gobierno.
12 de Abril 1859:
Combate de Maipón: Nicolás Tirapegui logró sublevar la guarnición de la plaza de Arauco; y con las armas que se procuró en ella, organizo una nueva montonera de 400 hombres, y se reunió con Videla en Santa Juana.
20 de Abril 1859:
Combate de Pichidegua: Las montoneras de Colchagua, Talca y Maule cesaron de constituir un peligro para las ciudades bien guarnecidas, desde que el ministro Rafael Sotomayor organizó fuertes divisiones de milicias cívicas
29 de Abril 1859:
Batalla de Cerro Grande: A 5 Kilómetros al sur de la Serena, entre las fuerzas del Gobierno y las revolucionarías de Gallo, siendo éstas derrotadas.
12 de Mayo 1859:
Recuperación de Copiapó: el teniente coronel José Antonio Villagrán derrota en las últimas fuerzas revolucionarias que mantenían la ciudad en su poder desde el 4 de enero.
04 de Enero 1862:
Captura del "Rey de la Araucanía": El Comandante Cornelio Saavedra capturó a Antoine de Tounens, el "Rey de la Araucanía". A fines de 1861, Orelie Antoine de Tounens, de nacionalidad francesa, se asentó en la Araucanía y se autoproclamó rey de la zona y de la Patagonia. Aprovechando la escasa presencia de chilenos en la zona, que abarcaba entre los ríos Biobío y Toltén, el aventurero logró convencer a algunos caciques que aún resistían la autoridad chilena, y organizó una especie de reino en la zona.

26 de Noviembre 1865:

Combate Naval de Papudo. Durante este episodio de la "guerra con España", el almirante Juan Williams Rebolledo, al mando de la Esmeralda, se apodera de la corbeta española Covadonga, frente a la rada de Valparaíso. Juan Williams Rebolledo, logró capturar a la goleta española Covadonga. Ante esta derrota, el almirante español José Manuel Pareja, líder de las fuerzas hispanas, se suicidó. Fue reemplazado por Casto Méndez Núñez.

07 de Febrero 1866:

Combate Naval de Abtao. Sostenido entre la Escuadra aliada chileno-peruana y la Escuadra Española en el canal de Chayahué, provincia de Chiloé.
02 de Marzo 1866:
Combate Naval de Huito: Los jefes peruanos temían que las fragatas lograran forzar la boca de la ensenada de Huito, y en este evento bastaban los cañones de la "Numancia" para destruir impunemente toda la escuadra aliada.

31 de Marzo 1866:

Bombardeo a Valparaíso. Fue un episodio de la Guerra Hispano-Sudamericana, durante el cual el puerto de Valparaiso fue bombardeado y parcialmente destruido por ordenes del almirante español Casto Méndez Núñez.

11 de Noviembre 1877:

Motín y Destrucción de Punta Arenas: Se ha atribuido a esta rivalidad influencia casi decisiva en el motín de los artilleros. Dublé Almeida murió en el convencimiento de que el padre Matulski fue su principal o uno de sus principales instigadores. Los cronistas, por su lado, dando de mano a esta imputación desmentida por el desarrollo y las finalidades del motín, creen que el fanatismo antirreligioso envolvió al gobernador "en vahos de infierno y olores a Lucifer".

14 de Febrero 1879:

Se inició la Guerra del Pacífico con la toma de Antofagasta -que en ese tiempo era una ciudad boliviana-, por el ejército chileno, se inició la Guerra del Pacífico (1879-1883). Este conflicto bélico, que enfrentó a Chile con Perú y Bolivia, se debió a problemas territoriales y al interés por controlar la producción del salitre -nitrato usado como fertilizante y para la fabricación de pólvora-, que era u muy buen negocio en esa época. Como Bolivia procurara apropiarse de las salitreras de Antofagasta, el Gobierno chileno ordena ocupar esa plaza. Las tropas chilenas ocupan Antofagasta: Desembarcan dos Compañías, 1 de Artillería y 1 de Artillería de marina (198 hombres) las que bajo el mando del Coronel Emilio Sotomayor y ocupan la ciudad. A partir de ese momento Antofagasta queda en poder de Chile.
16 de Febrero 1879:
La Corbeta O'Higgins ocupa Mejillones: Los buques Blanco Encalada y O'Higgins marcharon el primero a Tocopilla y Cobija en protección de los chilenos, y el segundo a Mejillones.
16 de Febrero 1879:
Ocupación de Caracoles. Un destacamento de 70 hombres de la Artillería de Marina, al mando del Capitán Francisco Carvallo, ocupa Caracoles.

20 de Marzo 1879:

Ocupación de Cobija: Las tropas chilenas toman Cobija, al mando de William Rebolledo. Los buques Blanco Encalada y O'Higgins marcharon el primero a Tocopilla y Cobija en protección de los chilenos.

21 de Marzo 1879:

Ocupación de Tocopilla: Las tropas chilenas toman control de Tocopilla. Ese día desembarca en Tocopilla la tripulación del Cochrane al mando de Enrique Simpson.

23 de Marzo 1879:

Combate de Calama Fue el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico. Tropas chilenas al mando del Comandante Eleuterio Ramírez se enfrentaron contra las fuerzas bolivianas comandadas por el Coronel Ladislao Cabrera, obteniendo el triunfo el Ejército chileno...Por lo anterior, se fijó este día como: "El Día de Calama". Las tropas chilenas sufren 12 bajas, 7 muertos y 5 heridos, los Bolivianos 52, 20 muertos y 32 prisioneros (entre estos últimos se encuentra un ciudadano chileno de apellido Alfaro).
25 de Marzo 1879:
Un destacamento chileno llega a Chiu Chiu.
05 de Abril 1879:
Bloqueo de Iquique: El Bloqueo al Puerto de Iquique marca la primera acción ofensiva de Chile sobre territorio peruano.

12 de Abril 1879:

Combate Naval de Chipana: Fue el primer enfrentamiento naval, entre la cañonera chilena "Magallanes" y la corbeta peruana "Unión" y la cañonera "Pilcomayo". Las naves peruanas a raíz del bloqueo y por presión popular, Prado les ordena salir como estén a practicar operaciones "inteligentes y de consecuencia" entre Antofagasta e Iquique.
18 de Abril 1879:
Bombardeo de Pisagua: Este acto más que servir para un objetivo táctico o importante, fue más que nada en represalia por el ataque a sus embarcaciones menores.
01 de Mayo 1879:
Combate de Mejillones: El Cochrane y la O’Higgins combaten con los defensores de tierra, 10 hombres bajo el mando del Teniente Coronel Graduado Luis Reina dos marinos chilenos resultan heridos por un accidente.

21 de Mayo 1879:

Combate Naval en la rada de Iquique. Mueren heroicamente el comandante de la Esmeralda, Arturo Prat, y gran parte de la tripulación. Luego de un épico combate el Huáscar hunde a la Esmeralda, mueren 146 marinos chilenos y otros 57 caen prisioneros, por el lado peruano muere un oficial y salen heridos 7 tripulantes.

21 de Mayo 1879:

Combate Naval de Punta Gruesa. En Punta Gruesa en tanto la habilidad del Comandante Condell y una buena cuota de suerte terminan con la Independencia encallada y perdida totalmente, mueren 3 chilenos y resultan heridos 6, por el lado peruano, mueren 5 y salen heridos 23 tripulantes.
26 de Mayo 1879:
Combate Naval de Antofagasta: Fue el primer bombardeo naval nocturno de la guerra. Este combate se dio durante la primera correría del blindado peruano Huáscar.
28 de Mayo 1879:
El Huáscar recaptura a la goleta "Coqueta": La nave había sido recientemente capturada por los chilenos, la embarcación marchaba rumbo a Antofagasta, son capturados tres marinos chilenos, la goleta es enviada a Arica, con tripulación de presa.
06 de Julio 1879:
La Unión en Tocopilla hunde a la barca "Matilde": Después es perseguida por el Blanco Encalada.
09 de Julio 1879:
Segundo Combate Naval frente a Iquique: No pudiendo encontrar al Abtao (que ya había solucionado sus problemas de maquinaria y cambiado su fondeadero por seguridad) intenta hundir al Matías Cousiño, pero los disparos dirigidos contra este transporte atrajeron a la cañonera "Magallanes", la que se midió valientemente contra el Huáscar a pesar de su inferioridad, la llegada del Blanco determinó que Grau emprendiera la huida. Resultan heridos 3 marinos chilenos.
18 de Julio 1879:
Incursiones del Huáscar: El Huáscar inicia una serie de incursiones contra puertos y caletas chilenos del norte (Chañaral, Carrizal, Pan de Azúcar y Huasco).
23 de Julio 1879:
El Huáscar y la Unión capturan al transporte Rimac: En el buque estaba el Regimiento Carabineros de Yungay que estaba embarcado en la nave chilena, constaba de 250 jinetes, armados y municionados; todos ellos pertenecientes a las mejores familias de Santiago.
28 de Agosto 1879:
Segundo Combate de Antofagasta: El Huáscar se acerco al puerto de Antofagasta con la intención de cortar el cable submarino para evitar la comunicación del centro de operaciones enemigas con el resto de Chile sin darse cuenta que el Abtao se encontraba entre los buques neutrales.
10 de Septiembre 1879:
Combate de Río Grande: Un destacamento del Regimiento de Caballería Chilenos "Cazadores" destroza una montonera boliviana en las cercanías de San Pedro de Atacama, muere una docena de bolivianos, y salen heridos 5 chilenos.

08 de Octubre 1879:

Combate Naval de Punta Angamos. Se enfrentaron el blindado chileno "Almirante Cochrane" al mando de Juan José Latorre Benavente, y el monitor peruano "Huáscar", comandado por el contraalmirante Miguel Grau Serrano. Fue capturado el "Huáscar", la embarcación enemiga más poderosa. Sin embargo, falleció Grau, llamado el "caballero de los mares". Perú sufre 33 muertos y 26 heridos en un épico combate.
10 de Octubre 1879:
Combate de Quillagua.
02 de Noviembre 1879:
Tropas chilenas asaltaron y se apoderaron de Pisagua. Nuestros soldados se dividieron en dos grupos, uno por la playa y otro por los cerros, así tomaron entre dos fuegos a las tropas peruanas y bolivianas. Luego de un sangriento combate, los chilenos se apoderaron de la ciudad. El Estado Mayor evalúa en un centenar los muertos aliados y 56 prisioneros.
06 de Noviembre 1879:
Combate de Agua Santa o Pampa Germanía. Después de un corto tiroteo los chilenos quedaron dueños del campo y de la línea del ferrocarril de Pisagua a Agua Santa. Los "Cazadores" despedazan el destacamento de retaguardia aliado en Pampa Germanía, los aliados pierden unos 60 hombres muertos, entre ellos el Teniente Coronel Sepúlveda, los chilenos 3 muertos y 6 heridos.
18 de Noviembre 1879:
El "Blanco Encalada" captura al barco peruano "Pilcomayo"
19 de Noviembre 1879:
Batalla de Dolores o San Francisco. Luego de diversos vaivenes el Coronel Emilio Sotomayor concentra y atrinchera sus 6.500 soldados en el Cerro San Francisco, donde es atacado por Buendia con 11 mil peruanos, venciendo los chilenos en la Batalla de Dolores o San Francisco, las tropas peruanas se retiran hacía Tarapacá.
22 de Noviembre 1879:
Las tropas chilenas ocuparon Iquique, mientras que las autoridades peruanas abandonaban la plaza, sin quemar ningún cartucho.
27 de Noviembre 1879:
Batalla de Tarapacá. La Campaña de Tarapacá, fue una de las fases de la Guerra del Pacífico, finalizó con la Batalla de Tarapacá, la que se desarrolló en la quebrada del mismo nombre. Esta campaña tenía como objetivo la posesión de la Provincia de Tarapacá. La hazaña de los soldados chilenos, permitió una victoria impensada. Chile se adueñó de la región, y la gesta tuvo un hondo efecto en la población. La valentía demostrada por Eleuterio Ramírez en el combate, lo llevó a ser elevado a héroe nacional. En el centro de San Lorenzo de Tarapacá, un monumento conmemora la contienda del 27 de noviembre de 1879; en una cripta están enterrados los soldados chilenos y un busto recuerda a Eleuterio Ramírez.
06 de Diciembre 1879:
Combate de Tambillo (San Pedro de Atacama): Un destacamento de 25 Granaderos es atacado, mueren 8 y otros 11 son tomados prisioneros, los bolivianos del "Francotiradores" sufren 2 muertos y 1 herido.
01 de Enero 1880:
Combate de Camarones: Muere un granadero y es capturado otro.
27 de Febrero 1880:
Combate Naval de Arica: Lo cierto es que más que un combate, se trata de tres acciones que ocurrieron el mismo día. En el muere el comandante del Huáscar Manuel Thompson.
09 de Marzo 1880:
El Blanco Encalada y el Loa en las islas Lobos: Hunden seis lanchas y capturan 29 animales, llevándose además prisioneros al Capitán de Corbeta Rosas y al Coronel Alaiza.
14 de Marzo 1880:
Fuerte escaramuza entre Chilenos y Peruanos en el frente de Moquegua, resultan heridos 2 soldados del regimiento "Buin" 1º de Línea y muerto 1 Gendarme de Moquegua.
21 de Marzo 1880:
Durante la noche un destacamento de 20 soldados de la Compañía de Cazadores del batallón peruano Grau incursiona sobre el campamento del regimiento de caballería chileno "Cazadores" dando muerte a 3 soldados, mientras tanto las tropas chilenas ya se han puesto en marcha para asaltar la excelente posición peruana.
22 de Marzo 1880:
Batalla de Los Angeles: Las tropas chilenas atacan y se apoderan del cerro de Los Angeles, considerado como inexpugnable. Las fuerzas peruanas estaban bajo las órdenes de Coronel Agustín Gamarra. Antes del medio día, gracias especialmente a una espectacular ascensión por senderos inaccesibles del batallón "Atacama" Nº1 las tropas chilenas derrotan completamente a las peruanas, las que sufren no menos de 28 muertos y 64 prisioneros.
01 de Abril 1880:
Ocupación de Locumba: La Patrulla de Duble Almeida ocupa el pueblo de Locumba, donde son atacados por las tropas del Coronel Albarracin, quienes matan a 3 chilenos y capturan 10, a cambio muere 1 soldado peruano y otro resulta herido.
18 de Abril 1880:
Combate de Buena Vista: Un fuerte destacamento de Caballería Chileno, bajo el mando de José Francisco Vergara destruye un grupo de milicianos peruanos y obliga al Coronel Albarracín a retirarse con los restos de su Escuadrón "Gendarmes de Tacna".
23 de Abril 1880:
Combate Naval de Torpederas en el Callao: Resulta herido el Teniente Manuel Señoret.
10 de Mayo 1880:
Segundo bombardeo del Callao: Los buques chilenos intentan sin éxito un segundo bombardeo del Callao, el monitor Huáscar resulta averiado, en tierra mueren 2 cantineras y 1 soldado, a la vez que salen heridos 24 personas. durante la Guerra del Pacífico.
25 de Mayo 1880:
Combate de torpederas en el puerto de El Callao: Hundimiento de la torpedera peruana "Independencia" y de la chilena "Janequeo", además mueren 2 marinos chilenos y 3 peruanos, salen heridos dos marinos chilenos y son capturados 7 marineros peruanos.
26 de Mayo 1880:
Batalla de Tacna o del Alto de la Alianza: El 1º Ejército del Sur Peruano y el ejército Boliviano (unos 10.000 hombres agrupados en 9 divisiones) son derrotados por el ejército chileno (14.147 hombres agrupados en 4 divisiones) los bolivianos no volverán a participar en una gran batalla contra Chile, mueren más de 500 chilenos y entre 1.000 y 1.200 aliados.
06 de Junio 1880:
Bombardeo de Arica: Se inicia el bombardeo chileno desde las baterías de tierra así como por el mar por los buques Loa, Covadonga, Magallanes y Cochrane. Las defensas peruanas utilizan la Batería Norte, Batería del Morro, Batería del Este y los cañones del monitor BAP Manco Cápac. El Cochrane recibió un impacto de un cañón Voruz de las baterías del morro, que lo hizo explotar provoncado 27 heridos, de los cuales murieron 7 después.
07 de Junio 1880:
Asalto y Toma del Morro de Arica: Las tropas chilenas toman por asalto el Morro de Arica. Ultimo reducto de los peruanos, desde entonces esta ciudad pertenece al territorio nacional. Luego de un cruento combate de alrededor de una hora y media, las tropas chilenas derrotan a la guarnición de esta plaza fuerte, mueren más del 30% de los defensores de la plaza, cumpliendo lo señalado por el Coronel Bolognesi de "luchar hasta quemar el último cartucho"
16 de Julio 1880:
Combate de Palca: Después de la Batalla de Arica, las fuerzas chilenas organizan expediciones a la sierra de Tacna, en donde se encuentra organizada las guerrillas de Pacheco Céspedes, Leoncio Prado y Gregorio Albarracin. Así se realiza el combate entre la guerrilla de Pacheco Céspedes contra el Regimiento Lautaro.
19 de Julio 1880:
Expedición de Salvo a Moquegua: Baquedano despachó contra ellos una expedición a Tarata, al mando de Barbosa, y otra a Moquegua, a las órdenes del sargento mayor Wenceslao Bulnes.
22 de Julio 1880:
Combate de Tarata: Las tropas chilenas del Coronel Barboza despedazan a los guerrilleros peruanos del Coronel Leoncio Prado, quienes sufren 26 muertos, 3 heridos y 21 Prisioneros, los chilenos por su parte sufren 1 muerto.
04 de Septiembre 1880:
La expedición Lynch: Lynch debía desembarcar en los puertos peruanos, empezando en el norte por Paita, para terminar en Quilca; internarse en los valles feraces; imponer contribuciones en dinero o en especies a la propiedad particular; inutilizar los ferrocarriles, y destruir las propiedades, cuyos dueños rehusaran pagar los cupos, teniendo cuidado de no perjudicar a los neutrales.
13 de Septiembre 1880:
Hundimiento de la "Covadonga": Alrededor de las 15:15 estalló el artefacto explosivo, que un marinero sobreviviente comparaba al estallido de cuarenta cañonazos a un tiempo, hundiéndose la Covadonga en dos minutos.
16 de Septiembre 1880:
Nuevo combate de Torpederas en el Callao: Resulta 1 herido en la chilena "Guacolda" y 1 muerto en la peruana "Urcos".
22 de Septiembre 1880:
El Cochrane bombardea Chorrillos: Buques de la escuadra chilena bombardearon los puertos peruanos de Ancón y Chancay, en represalia de la celada que hizo volar la "Covadonga", en el contexto de la Guerra del Pacífico.
23 de Septiembre 1880:
El Blanco Encalada bombardea Ancón.
23 de Septiembre 1880:
La Pilcomayo bombardea Chancay.
05 de Diciembre 1880:
Combate de lanchas en El Callao: Donde murió el aspirante a marina Juan Antonio Morel Zegers.
11 de Diciembre 1880:
Bombardeo del puerto de El Callao: Por el transporte "Angamos". Falleció el teniente Tomás Pérez al explotar un cañón.
24 de Diciembre 1880:
Combate de Pachacamac: A las 2 de la mañana un destacamento compuesto por dos compañías del “Buin”, 2 del “Esmeralda” y 200 “Cazadores” salen hacía Machay a marchas forzadas, a las 4 de la mañana llegan a Pachacamac, poco después sostienen un intenso combate con tropas peruanas emboscadas, sufriendo un muerto, un herido y con el Sargento Mayor Silva Contuso la tropa se repliega llevándose 3 soldados peruanos prisioneros.
27 de Diciembre 1880:
Combate de El Manzano o Pueblo Viejo: Entre tropas chilenas y peruanas, donde murieron los comandantes de ambos ejércitos, en el contexto de la Guerra del Pacífico. El Regimiento Curicó sorprende y prácticamente destruye a la I Brigada de Caballería “Rimac”, en el Manzano por la parte chilena muere el 2º Comandante del Curicó Teniente Coronel José Olano y son heridos 4 soldados, por la parte peruana mueren 16 soldados y son capturados 112 soldados peruanos, entre ellos el Comandante de la Brigada, Coronel Sevilla. Para celebrar el acontecimiento, por orden del día se ordena que todas las bandas de las unidades chilenas toquen el Himno Nacional inmediatamente frente a sus campamentos.
02 de Enero 1881:
Combate de Humay: Las Tropas del Comandante Echevarria atacan y causan serios daños a una montonera peruana en Humay, los chilenos pierden 5 hombres, 2 muertos y 3 heridos, entre los primeros 1 capitán.
09 de Enero 1881:
Combate de Ate: Un destacamento chileno de la II/2ª División bajo el mando del Coronel Barboza, asalta el sector escasamente defendido por los peruanos, luego de un corto combate desalojan a los defensores y quedan dueños del campo, los chilenos se retiran poco después, han sufrido 1 muerto y unos 20 heridos.
13 de Enero 1881:
Batalla de Chorrillos: Las tropas chilenas asaltan las posiciones peruanas, tras un sangriento encuentro capturan una tras otra las posiciones de Villa Santa Teresa, San Juan, Chorrillos y el Morro Solar, mueren más de 2000 hombres por bando en tal ves la batalla más grande de la historia de Latinoamérica.
15 de Enero 1881:
Batalla de Miraflores: Transcurre esta batalla en las proximidades de Lima, donde las tropas chilenas, al mando del general Baquedano, vencen a las peruanas consiguiendo de esta forma el triunfo de la guerra que se iniciara en 1879.
16 de Enero 1881:
Combate de Lurín: Una partida de caballería peruana ataca en las cercanías de Lurín a un destacamento de “Cazadores”, pero estos últimos les vencen, causandoles varias bajas.
07 de Abril 1881:
Combate de San Jeronimo: Lagos envía al Comandante José Miguel Alcérreca, al mando de una fuerza compuesta por tropas del Carabineros de Yungay y del Buin al interior. Ese mes en San Jerónimo, cerca a Santa Eulalia, se inicia la campaña de la Breña con las fuerzas organizadas por el coronel José Agustín Bedoya que se enfrentan a las fuerzas de Alcérreca, las cuales luego de un tiroteo dispersan a los hombres de Bedoya, para luego incendiar el lugar y retornar a Lima.
27 de Junio 1881:
Combate de Sangra: En la sierra peruana, las fuerzas chilenas comandadas por el capitán José Luis Araneda Carrasco, se enfrentaron al enemigo y luego de 13 horas de lucha, se retiró el ejército peruano. De los 36 "buines" que iniciaron el desigual combate, sólo 10 quedaron con vida, a los que la historia reconoce como: "Los diez de Araneda", "Los diez de Sangra".
08 de Agosto 1881:
Combate del puente Verrugas: Las guerrillas de sargento mayor José Osambela obtienen otra victoria en el puente Verrugas.
15 de Agosto 1881:
Combate del puente Purguay: Se libra el combate del puente Purhuay, saliendo de Chosica donde el nuevo batallón Zepita comandado por el teniente coronel Villegas y las guerrillas del coronel Manuel Tafur triunfan sobre las fuerzas chilenas.
02 de Septiembre 1881:
Combate de Calientes: Se produce en la región de Tacna.
03 de Septiembre 1881:
Combate de Pachía: En la región de Tacna se produce el combate, en donde las tropas chilenas derrotan a las guerrillas peruanas, dominando la región.
10 de Octubre 1881:
Combate de Motupe.
21 de Octubre 1881:
Combate de Cienaguilla.
26 de Octubre 1881:
Combate de Guadalupe.
05 de Febrero 1882:
Primer Combate de Pucará: Cáceres pasa por Tarma y Jauja y ocurre el combate con las fuerzas chilenas al mando de Del Canto. Cáceres continúa su marcha ocupando Izcuchaca, Acostambo, Huancavelica, Acobamba.
22 de Febrero 1882:
Combate de Acuchimay: Cáceres vence a las fuerzas rebeldes del coronel Arnaldo Panizo que contaba con 1.500 hombres, tomando sus tropas. Luego de este suceso Cáceres ingresa a Ayacucho.
06 de Marzo 1882:
Combate de Comas.
29 de Marzo 1882:
Combate de Pazos.
31 de Marzo 1882:
Segundo Combate de Pazos.
Marzo a Mayo 1882:
Suceden diversos enfrentamientos como los combates de: Sierralumi, Huaripampa, Huancaní, Llocllapampa, Sicaya, Chupaca, Pazos, Acostambo, Ñahuimpuquio. Las fuerzas chilenas estaban diezmadas por el tifus y la viruela, así Lynch autoriza a Del Canto a volver a Lima con el 2º de Línea trayendo a los heridos y a los enfermos. Los batallones "Pisagua" 3º de Línea y "Santiago" 5º de Línea son enviados como refuerzos.
03 de Junio 1882:
Combate de Marcavalle: Se enfrentan guerrillas peruanas con el batallón chileno Santiago destacado en Marcavalle.
28 de Junio 1882:
Nuevamente se enfrentan guerrillas peruanas con el batallón chileno Santiago destacado en Marcavalle.
09 de Julio 1882:
Segundo Combate de Pucará: Después de que los chilenos se retiran de Marcavalle, fueron perseguidos por dos compañías del Tarapacá, “Fueron empujadas sobre pucará, donde reforzados (los chilenos) por las restantes compañías de su batallón opusieron nueva resistencia.
09 y 10 de Julio 1882:
Combate de la Concepción. A las dos y media de la tarde de este día comienza el combate, considerado por el pueblo chileno, uno de los hechos más dramáticos de la Guerra del Pacífico. Se desarrolló los días 9 y 10 de julio de 1882 en el pueblo peruano de La Concepción. La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes entre 16 y 18 años, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, que tuvo como resultado la muerte de todo el contingente chileno. La valentía demostrada por los jóvenes, que mantuvo heroicamente alzada nuestra bandera, hizo que el 9 de julio fuera establecido como el día oficial de nuestro emblema patrio.
10 de Julio 1882:
Segundo Combate de La Oroya. Se enfrentan las fuerzas peruanas de Máximo Tafur y las chilenas del 3º de Línea, al mando del Teniente Francisco Meyer en el puente de La Oroya. La guarnición chilena mantiene el control del lugar.
15 de Julio 1882:
Combate de Tarmatambo. La compañía del batallón Lautaro se enfrenta en el caserío de Tarmatambo a las fuerzas dirigidas por el Coronel Juan Gastó y Máximo Tafur en el Combate de Tarmatambo.
16 de Julio 1882:
Combate de San Juan Cruz: Las fuerzas de Cáceres se enfrentan con una compañía del batallón 2° de Línea. Cáceres decide no atacar el pueblo, sino apostar la segunda división y los guerrilleros de San Jerónimo en las alturas cercanas a Tarma.
Febrero 1883:
Combate de Ungatá: Una compañía del Lautaro se enfrenta en Ungará al sur de Lima a guerrilleros locales, los chilenos son apoyados por un escuadrón de Granaderos y mantienen su posición.
14 de Marzo 1883:
Combate de Puruguay.
03 de Abril 1883:
Cáceres llega a la costa de Chancay, para luego atacar a la guarnición del Aconcagua. El coronel Urriola se retira de Chancay y se embarca en la Corbeta Chacabuco recibiendo luego refuerzos desde Lima del 3º de Línea y del Coquimbo por lo cual Cáceres se retira hacia Canta.
20 de Abril 1883:
Segundo Combate de Purhuay. Antes de ordenar una nueva ofensiva contra el ejército de Cáceres, Lynch ordenó la reparación del puente de Purhuay y la línea telegráfica que los montoneros de Chosica habían destruido lo que impedía el transito de las tropas chilenas hacia las zonas ocupadas por la resistencia peruana. Con tal misión partió de Lima el mayor Julio Quintavalla quien arribó a Chosica el 14 de abril, en los días siguientes la fuerza chilena fue constantemente hostilizada por las montoneras peruanas formadas por el batallón Guerrilleros del Rimac al mando del mayor Wenceslao Inchaústegui. El 20 de abril tuvo lugar el combate de Purhuay, a dos millas y media del puente del mismo nombre, tras el cual Quintavalla tuvo que retirarse sin haber logrado cumplir su misión y habiendo tenido 29 bajas entre muertos y heridos y 17 dispersos.
10 de Julio 1883:
Batalla de Huamachuco: Le correspondió ser el último hecho de armas que puso fin a la Guerra del Pacífico. Al ver a las fuerzas de Cáceres en el cerro Cuyulga, Gorostiaga deja el poblado de Huamachuco y se posiciona en el cerro Sazón al norte del pueblo. Se enfrentan ambos ejércitos, Gorostiaga vence a las tropas de Cáceres, quien pierde la mitad de sus hombres. Cáceres retorna a Ayacucho con el fin de organizar un nuevo ejército.
01 de Agosto 1883:
Combate de Coari: Enfrentamiento en el sur del Perú.
02 de Agosto 1883:
Combate de Mirave: Pacheco Céspedes se enfrenta al destacamento chileno al mando del Mayor Duberli de Oyarzun.
20 de Octubre 1883:
Tratado de Ancón: Tratado que pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. Perú cede a Chile las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá y Bolivia pierde la provincia de Antofagasta.
06 de Enero 1891:
Sublevación de la Escuadra: La Escuadra se levanta contra el Presidente José Manuel Balmaceda.
08 de Enero 1891:
Operaciones de la Escuadra en el sur: Para reunir contingentes y armas para los batallones, se emprendieron diversas expediciones. La "Esmeralda" ancló en Talcahuano e! día 8 de enero y tomó los elementos que había en el buque•escuela N° 2.
12 de Enero 1891:
Acciones en Coquimbo y La Serena: Primeras acciones de la Armada durante la Guerra Civil de 1891.
19 de Enero 1891:
Acciones en Pisagua, Zapiga, Alto Hospicio y Taltal: Primeras acciones de la Armada en el norte, durante la Guerra Civil de 1891.Conocido como el "Combate de los Abrazos", por la confusión que tuvieron los contrincantes en uno de los primeros enfrentamientos de esa guerra.
06 de Febrero 1891:
Captura de Pisagua. Los congresistas tenían su Cuartel General en la zona norte del país, tratando de avanzar hacia el centro del país. Los balmacedista intentaron frenar en esta zona a los congresistas, razón por la cual desarrollaron una serie de combates y batallas en esta región.
15 de Febrero 1891:
Batalla del Cerro Dolores o San Francisco: Las fuerzas gobiernistas afines al Presidente José Manuel Balmaceda fueron derrotadas por los congresistas, en el Cerro Dolores o San Francisco, cerca de Pisagua, provincia de Tarapacá.
17 de Febrero 1891:
Combate de Huara: Entre las tropas gobiernistas contra las congresistas en la estación de ferrocarril de Huara, que unía Iquique con Pisagua, en la I Región.
19 de Febrero 1891:
Combate de la Aduana de Iquique. Desde Iquique fueron enviadas fuerzas balmacedistas hacia el interior, por lo que esta ciudad quedó desprotegida. Aprovechando esta situación, las naves congresistas avanzaron hacia el puerto, llegando alrededor de las 05:00 hr.. A seis kilómetros de Iquique, se pudo divisar a cuatro embarcaciones congresistas alumbrando con sus proyectores los cerros para disparar sobre la tropa balmacedista que intentara descender al puerto.
07 de Marzo 1891:
Batalla de Pozo Almonte: Los balmacedistas habían perdido la mayoría de sus hombres y municiones, lo que sumado a la alta deserción de sus partidarios, generó el envío de 1.000 hombres desde Santiago.
19 de Marzo 1891:
Ocupación de Antofagasta Tacna y Arica: Apenas la provincia de Tarapacá estuvo libre de fuerzas enemigas, se planteó a los congresistas la necesidad de adueñarse inmediatamente de las provincias de Tacna y Arica, Antofagasta y Atacama.
23 de Abril 1891:
Hundimiento en Caldera del "Blanco Encalada": Los balmacedistas hunden en la rada de Caldera el barco "Blanco Encalada".
07 de Julio 1891:
Combate de Vallenar: El coronel Orrego, jefe de la división de Coquimbo, ignorando que venían en camino tropas constitucionales de infantería, dio orden al teniente coronel Almarza que atacara por sorpresa.
18 de Agosto 1891:
Desembarco en Quintero: Las fuerzas congresistas desembarcan en Quintero. 300 soldados del Pisagua N° 3, conducidos por botes que se desprendieron del "Biobio", se posesionaban sin oposición del pueblecito de Quintero.
21 de Agosto 1891:
Batalla de Concón: Fue la penúltima acción de la Guerra Civil de ese año y el primer enfrentamiento de las fuerzas revolucionarias o congresistas, comandadas por el coronel Estanislao del Canto Arteaga. Las fuerzas congresistas se concentraron en la bahía de Quintero y estaban al mando del General Estanislao del Canto.
28 de Agosto 1891:
Batalla de Placilla. La Guerra Civil de 1891 finalizó el 28 de agosto de 1891 en la Batalla de Placilla, pequeño pueblo situado a la bajada del Alto del Puerto, en el camino de Casablanca, lugar donde se enfrentaron las fuerzas que apoyaban al gobierno del presidente José Manuel Balmaceda Fernández, con las fuerzas de los congresistas o revolucionarias, obteniendo el triunfo estos últimos.

Bernardo O´Higgins

Bernardo O´Higgins

Ramon Freire

Ramon Freire

Joaquin Prieto

Joaquin Prieto

Mujeres Destacadas de la Historia de Chile


Paula Jaraquemada Alquizar: (Santiago junio de 1768 - † falleció el 7 de septiembre de 1851). Hija de Domingo de Jaraquemada y Cecilia de Alquizar, fue uno de los personajes femeninos más importantes en la lucha por la independencia de Chile. ir a Bio,,,

Francisca Javiera Eudoxia Rudecinda Carmen de los Dolores de la Carrera y Verdugo (Santiago, 1 de marzo de 1781 - † ibídem, 20 de agosto de 1862), más conocida como Javiera Carrera, fue una patriota chilena que destacó por el apoyo a la lucha por la Independencia de Chile y por bordar la primera bandera patria del país, llamada actualmente bandera de la "Patria Vieja". Los Carrera eran descendientes de vascos. ir a Bio...

Catalina de los Ríos y Lisperguer: (*Santiago de Chile, 1604 - † 1665), más conocida como La Quintrala, fue una terrateniente chilena de la época colonial, famosa por su belleza y la crueldad con la que trataba a sus inquilinos. Se convirtió en un ícono del abuso y la opresión colonial. Su figura, fuertemente mitificada, pervive en la cultura popular de Chile como el epítome de la mujer perversa y abusadora. Para tildar a una mujer de abusadora en Chile se le dice "Quintrala". ir a Bio...

Candelaria Pérez: (* Santiago de Chile, 1810 - † 28 de marzo de 1870), también conocida como Sargento Candelaria, fue una militar chilena que participó en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. ir a Bio...

Irene Morales Infante (La Chimba, Santiago, 1 de abril de 1865 — † Santiago, 25 de agosto de 1890) Militar chilena, Sargento segundo y Cantinera del Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico. ir a Bio...

Janequeo o Yanequén: Fue una mujer lonco, de origen mapuche-pehuenche. Esposa del Lonco Hueputan, quien murió bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de su pueblo. ir a Bio...

María Isabel Riquelme y Meza: (* Chillán Viejo, Región del Biobío, Chile 1758 - † Lima, Perú 21 de abril de 1839), fue la madre del Libertador General de Chile, Bernardo O'Higgins. ir a Bio...

Rosa O'Higgins: (* Chillán Viejo, Región del Biobío, Chile 1781 - † Lima, Perú 1850), chilena hija de Isabel Riquelme y Félix Rodríguez Rojas. En los años de la lucha de la independencia chilena adoptó el apellido de su medio hermano Bernardo O'Higgins con quien viviese sus primeros años de su niñez. ir a Bio...

Eloísa Díaz Insunza: (* Santiago de Chile, Chile, 25 de junio de 1866, † Id. 1 de noviembre de 1950), primera mujer estudiante de medicina de la Universidad de Chile y primera médica de Chile y América del Sur. ír a Bio...

Guacolda: La existencia de Guacolda, mujer de Lautaro, así como la de Fresia, mujer de Caupolicán, es materia de discusión puesto que mientras para unos es sólo una leyenda, para otros se trata de una persona real. ir a Bio...

Fresia: La existencia de Fresia, mujer de Caupolicán, así como la de Guacolda, mujer de Lautaro, es materia de discusión, puesto que sólo aparece en el poema épico "La Araucana", escrito por Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594) durante su estadía en Chile y publicado en Madrid en tres partes (1569, 1578 y 1589). ir a Bio...

Inés de Suárez o Inés Suárez: (Plasencia, Extremadura, España, 1507 - Chile, 1580) fue una mujer española reconocida en el período de la conquista de Chile y compañera del conquistador Pedro de Valdivia. ir a Bio...

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga: Conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena. ir a Bio...

HITOS:

1865 Mujeres de Clases alta y católicas se expresan en el Periódico “El Eco de las Señoras de Santiago”

1875 Clotilde Garretón se inscribe en los registros electorales, porque cumple con las exigencias de la ley.

1877 Promulgación del Decreto Amunategui, da derecho a las mujeres para que ingresan a la Universidad.

1884 Martina Barros intelectual que comienza a dar discursos sobre el voto femenino.

armón de un cañon de 1810

armón de un cañon de 1810










Eric Hobsbawm: "El SigloXX"

El Choque de las Civilizaciones. Samuel Huntington

El Fin de la Historia. Francis Fukuyama